[IMGR]http://img77.imageshack.us/img77/8840/granzp0.jpg[/IMGR]QUITO, Ecuador, mayo 29, 2008.-
El volcán Cerro Azul en las islas Galápagos entró en un proceso eruptivo con flujos de lava y emisión de ceniza, pero por el momento no representa riesgos para la población, informaron el viernes las autoridades.
Un funcionario del Parque Nacional Galápagos en la Isla Isabela, Oscar Carvajal, señaló a radio Quito que “la erupción está por el flanco este del volcán, es un sitio conocido como Cinco Cerros, vimos tres o cuatro ríos de lava que estaban bajando a una velocidad bastante moderada, bastante lenta”. Diò su informe tras realizar un sobrevuelo cerca del volcán.
Los ríos ardientes habían “consumido bastante vegetación (endémica de la zona) y estaba por llegar a cauce de la erupción de 1998″, en tanto que las tortugas gigantes, que dan el nombre a las islas, no están en riesgo, añadió.
El volcán inició su actividad la noche del jueves. Las autoridades efectuaban evaluaciones para precisar la extensión de los flujos de lava y su probable impacto en la fauna y flora de la zona.
El volcán Cerro Azul, de mil 690 metros de altura, está ubicado en una zona deshabitada, en el extremo suroccidental de la isla Isabela, la más grande del archipiélago de Galápagos y es uno de los cinco volcanes activos que tiene la isla. Su erupción es parte de “un proceso de regulación natural, debido a que las islas son de origen volcánico ” , dijo el funcionario del Parque Galápagos en un comunicado.
Detalló que en el sector habitan poblaciones de tortugas gigantes y manifestó que “se asegurará que no se arriesguen vidas humanas, ni las poblaciones de tortugas”.
El Cerro Azul se encuentra a 50 kilómetros de Puerto Villamil, la capital de la isla Isabela, pero “no existe riesgo de ningún tipo para la población por el momento”, explicó a Vinicio Pauta, funcionario del Parque Nacional Galápagos en su oficina de Puerto Villamil.
Confirmó que en la ciudad no se registra caída de ceniza, ni otro tipo de consecuencia por la erupción del volcán. La última erupción del Cerro Azul se registró en octubre de 1998.
Las islas Galápagos, ubicadas a mil kilómetros del continente, fueron declaradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Patrimonio Natural de la Humanidad por sus especies, animales y vegetales, terrestres y marinas únicas en el planeta, en 1979.
El archipiélago fuè declarado en riesgo en 2007 por el gobierno nacional e incluido en la lista de patrimonios naturales en peligro debido al daño que producen las especies invasoras, el turismo y la inmigración, según el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco.
Fuente: esmas.com/noticierostelevisa/internacionales
Chicas, Ob., he querido compartir con ustedes esta noticia que me impresiòno y, por què no decirlo, tambièn me asustò mucho :blackeye: … amo la naturaleza, especialmente la fauna, y estas preciosas tortugas son mis preferidas ^.^.
Esperemos que nada malo suceda con ellas y con su hàbitat. Un sincero abrazo.;)/
ays pobres tortuguitas:(
yo tp kiero que les pase nada yo me considero tb una amante de la naturaleza:)
Arriba el color verde:sip:
No te preocupes tomas, verás que las tortugas van a estar bien, y si esta erupción es parte de un acomodo de la naturaleza seguramente ellas estarán seguras 🙂
Un lugar muy especial ese de las Galápagos, esperemos que no pase a mayores, ya tenemos bastantes ecocidios en todo el mundo. >.<
:eek:¡ Ay tòmas ! 😮
Què susto amiguito. No hace mucho nosotros vivimos algo similar con el volcàn Chaitèn…toda la gente tuvo que abandonar sus casas e irse a vivir con familiares o a arrendar otras casas, en lugares lejanos al propio. Se dice que han de pasar màs de cinco años para que la tierra vuelva a ser fèrtil allì :blackeye: . A mi, como a ti, tambièn me gustan mucho los animalitos… ¿ te hablè de mi joaquin? :confused:; bueno, ese es otro tema ! 😆 .
Ojalà y no suceda nada peor en nuestra naturaleza y tus tortuguitas puedan continuar viviendo tan bellas como hasta ahora. 🙂
Es una tristeza lo que hace la madre naturaleza contra ella no podemos hacer nada… a mi tambien me da miedo… Esperemos que no pase nada con ese hábitat.
:confused::confused::confused:
Pasan tantas cosas que a veces no entendemos porque. Pero estoy segura que Dios protegera a esas bellas tortuguitas, ellas no han hecho nada para enfurecer nuestra naturaleza……
Ayy Diossss, permite que nuestra madre naturaleza se acomode de nuevo y sigamos viviendo en armonia con ella…..
Dios les guarde mis barrigones.:noangel:
Asi, es Dianis tantas cosas que pasan ahora por nuestra madre naturaleza, espermos vivir en armonia como dices tu 🙂
:weep:que pena Tomás no haber leido este tema que es muy triste y a la vez de mayor importancia…
Asi como dice Ob lamentablemente el mundo esta patas para arriba y seguimos dejandolo así…que tristeza la verdad que ese lugar es una maravilla, siempre me gusto ver los documentales de Galapagos…
Ruego a Dios que no pase a mayores y que en lo minimo poner un granito de arena, concientizandolos a los demas que en definitiva no creen que sin cada especie no podremos seguir.. es una pena de verdad:weep:
[IMGR]http://img507.imageshack.us/img507/7374/98696439mk1.jpg[/IMGR]Al igual que otras especies del mismo grupo (orden de los quelonios) las tortugas galápagos son criaturas en verdad antiguas, que han sobrevivido desde mucho antes que los dinosaurios poblaran el planeta.
SUS CARACTERISTICAS
Las galápagos gigantes viven en estado salvaje en el océano Indico y en las islas Galápagos, en el Océano Pacifico. A diferencia de las tortugas comunes que viven principalmente en el agua, las galápagos sólo se acercan a ella para beber o refrescarse. Crece continuamente por alrededor de 30 a 40 años, hasta alcanzar un tamaño aproximado de 5 pies de largo y llega a pesar cerca de 500 libras (230 kg).
Las tortugas galápagos tienen varias especies distribuidas en distintas islas y se distinguen por la forma de sus caparazones.
Una tortuga capturada en la isla Mauricio por el explorador francés Mario de Fresne en 1766, y que se creía había llegado procedente de las islas Seychelles, en el Océano Indico, vivió hasta 1918, 152 años después. Se calculó que tenía 28 años al ser atrapada, lo que aumenta su edad a 180 años.
Se dice que otros galápagos han vivido más de 200 años; tales afirmaciones se basan en las fechas grabadas en sus caparazones. El arzobispo Laud mantuvo un galápago común desde 1633. Aunque los registros difieren, al morir el animal tenía por lo menos 120 años. Pero…
¿POR QUE VIVEN TANTO TIEMPO?
Una razón principal para que estos reptiles vivan tanto tiempo es que sus órganos vitales no degeneran con la edad, como sucede con las aves y los mamíferos. Otra consiste en que sus requerimientos energéticos son bajos, lo que les permite canalizar gran parte de su insumo alimentario al crecimiento de tejidos. Las células se regeneran y los reptiles siguen creciendo, aunque lentamente, durante casi toda su vida.
SU ALIMENTACIÒN
Ya sean herbívoros o carnívoros, su dieta es muy variada. Muchas son capaces de soportar ayuno y sed por periodos largos, y los que viven en climas fríos hibernan en el invierno. Aunque a veces algunos machos adultos entablan combates, no lo hacen a muerte por defender su territorio, como sucede con algunos cocodrilos y muchos mamíferos.
EN PELIGRO DE EXTINCION
El mayor peligro para estas tortugas proviene de la depredación de las crías por aves, peces y pequeños mamíferos – en algunas especies solamente sobrevive uno entre cien – y de infecciones, destrucción o contaminación de su hábitat. Cuando las conchas de las crías han endurecido por completo, lo que puede tardar varios meses, las tortugas están soberbiamente protegidos contra la mayoría de sus enemigos. Inclusive los caparazones de numerosas especies están provistos de ingeniosas armas defensivas.
Pero por siglos, el hombre ha sido el mayor enemigo de las tortugas en general, y la galápagos, no es la excepción. Los registros muestran que, entre 1831 y 1868, balleneros estadounidenses capturaron unos 10,000 quelonios de las islas Galápagos. Afortunadamente hay una creciente preocupación por la necesidad de proteger toda vida silvestre, por eso se espera que algunas tortugas y galápagos, actualmente con vida quizá lleguen a fines del próximo siglo.
Muy interesante Solo! por aqui hay tortugas como mascotas.
[COLOR=Navy]Trucos y consejos para que una tortuga lleve una vida sana y agradable como tu mascota.
Tu tortuga necesita tus cuidados para una vida saludable y feliz. El terrario para tortugas tiene que proporcionarles la temperatura idónea y la nutrición de la tortuga tiene que ser la adecuada.
Si tu mascota pertenece a la familia de las tortugas pequeñas entonces le tendrás que proporcionar un acuario de vidrio con agua galvanizada en un pequeño embalse dentro del terrario para que pueda tomar sus baños siempre que le apetezca.
No olvides cubrir el suelo del acuario con papel de periódico o mejor aun, con hojas de alfalfa. No uses arena, césped sintético o astillas de madera que puedan tener residuos de resina. Este tipo de suelo le puede causar a tu tortuga problemas de estómago si a tu mascota le da por probarlo.
Las tortugas adultas tienen que comer un mínimo de tres veces al día y tanto para las tortugas grandes como para las tortugas pequeñas, el menú tiene que consistir de muchas vegetales, en proporción de 80-85 %, un 10 % de fruta y un menos de 5 % de proteinas.
La iluminación en un terrario es fundamental. Tienes que proporcionarle a tu tortuga una sistema de luz ultavioleta para ayudar a tu mascota absorber la vitamina D. La absorbción de la vitamina D es importante ya que previene la enfermedad de los huesos a raíz de un mal metabolismo.
La temperatura adecuada para tu tortuga está entre 26-38 º C. Te aconsejamos que instales en la parte superior del terrario una lámpara para calentar el aire dentro del acuario.
Es recomedable que le suministres a la tortuga complejos multivitamínicos cada dos semanas. Y no olvides que en cada comida le tienes que espolvorear algo de carbonato de calcio, glucosa o lactosa.[/COLOR]
Asì es Winnie, yo tuve una tortuga hace unos años… de las pequeñitas sì. Dormìa tooodo el invierno, ¡¡ màs flojilla ella ! u.u .
Luego la regalamos para que formara su familia con un “tortugo” 😆 😆
(¿ igual se dice “tortuga” si es macho ? :confused: ) ….
[IMGR]http://img296.imageshack.us/img296/5060/manuelitavm1.jpg[/IMGR]
LA TORTUGA MANUELITA
Maria Elena Walsh
Manuelita vivía en Pehuajo
pero un día se marchó.
Nadie supo bien por qué
a París ella se fue
un poquito caminando
y otro poquitito a pie.
Manuelita, Manuelita,
Manuelita dónde vas
con tu traje de malaquita
y tu paso tan audaz.
Manuelita una vez se enamoró
de un tortugo que pasó.
Dijo: ¿Qué podré yo hacer?
Vieja no me va a querer.
En Europa y con paciencia
me podrán embellecer.
En la tintorería de París
la pintaron con barniz.
La plancharon en francés
del derecho y del revés.
Le pusieron peluquita
y botines en los pies.
Tantos años tardó
en cruzar el mar
que allí se volvió a arrugar
y por eso regresó
vieja como se marchó
a buscar a su tortugo
que la espera en Pehuajo
Es una canción Anitta? :confused:
No lo sé Soloverito :confused: no me lo habia cuestionado :confused:, pero por lo que dice la canción de Anis creo que si se les dice tortugo:lol:
muy interesante información Tomás…. realmente no contaba con el conocimiento
de cuan tan valioso es este recurso natural….. bonito lugar, y vaya esa imagen de la tortuga
me maravillo………esperoq ue las tortuguitas se encuentren con bien…..
sabes yo también tuve tortugas pero, lamentablemente no supe cuidarlas bien y estaban
enfermando así que las done a una veterinaria y bueno, creo que fue lo mejor.
SI Winnie es una canción…
Pero creo que no tiene genero es tortuga hembra o tortuga macho…donde anda el que las conoce?? :confused:Tomáaaasssssss:eek:
Que pena Betite:(, pero si hiciste lo mejor, antes que les pasara algo, los veterinarios saben lo que hacen.:)
[IMGR]http://img179.imageshack.us/img179/5559/fregataog1.jpg[/IMGR]Chicas, el tèrmino tortuga se aplica a ambos, sin distinciòn de gèneros :lol::lol:
Afortunadamente, no ha pasado a mayores lo de la erupciòn del volcàn. Por el bien de las tortugas y otras miles de valiosas especies de la flora y fauna de las Islas Galàpagos.
Ahora les quiero contar de otra maravilla que habita estas màgicas islas:
[IMGR]http://img107.imageshack.us/img107/7933/frega2rb8.jpg[/IMGR]Las Fragatas (Fregatidae):
A estos sinvergüenzas no les gusta mucho pescar, mejor prefieren distraer a los piqueros y a otras aves para robarse su caza. Durante el cortejo resultan aún más espectaculares: el macho infla una capa de piel roja debajo del pico y parece un gran globo rojo con impresionante colorido.
La Fragata Real (Fregata minor) es la que mayor distribución tiene alrededor del mundo, y puede ser vista a lo largo de los océanos Pacifico e Indigo.
La Fragata Común (Fregata magnificens) se encuentra en las costas del Caribe, del Pacifico y del Atlàntico en el continente Americano. Son una sub-especie endémica a estas islas.
Se puede apreciar a las dos especies anidando en las islas de: Seymour Norte, Floreana, Isabela, Genovesa y también en la superficie de un lago de agua dulce llamado El Junco en la isla San Cristòbal.
La fragata real es mas difícil de encontrar u observar ya que suelen volar y adentrarse lejos en el mar, mientras que la fragata común tiende a volar sobre las islas tornándose así màs fácil de ver.
A pesar de que estas aves pertenecen a un grupo que se caracteriza por su plumaje resistente al agua, no son totalmente a prueba de agua.
Las fragatas son maestras en maniobras aéreas, vuelos rápidos y en algunos casos sufren de Cleptomanía!: La fragata real roba los alimentos de otras fragatas, al igual que de otros pájaros, como los piqueros de patas rojas y otras aves tropicales. También suelen sustraer la materia prima para hacer nidos. No importa como se alimenten, lo que cuenta es que sobreviven a cualquier costo. Esta habilidad que tienen estos pájaros les permite capturar pequeños peces desde la superficie del mar, introduciendo sòlo su pico y a veces también atrapan a peces voladores en pleno vuelo.
La longitud de las alas de las fragatas de Galapagos es de alrededor de 7,5 pies y su colas en forma de tijeras afiladas les permiten la maniobrabilidad, y su tamaño en general es màs o menos de un metro.
Ya que en la naturaleza animal no existen los valores éticos, el robo les permite a estas aves continuar en este mundo. Y si sobreviven, se reproducirán igualmente.
La reproducción de las fragatas es un maravillo ejemplo del comportamiento animal que se puede observar en Galapagos. Los machos lo empiezan todo con un nido en una superficie llana muy básica (mitad árido, mitad con ramas), mientras los cambios hormonales producen cambios de color y físicos, como es el caso del crecimiento impresionante del saco gular (buche) del ave.
El buche se infla completamente, y representa el 40% del volumen total del pájaro. Las hembras seleccionan a los machos mediante la combinación de dos características visuales: el nido y el buche (así es: mientras más grande, mejor)
Estas aves producen solamente un huevo, y su reproducción es casi cada dos años ya que toma año y medio criar al pequeño futuro acróbata del aire. Tienen uno de los periodos màs largos de inmadurez de todas las aves, y tomará posiblemente otro medio año hasta que la cría empiece a volar. Aùn así las crías dependerán de sus padres para la comida por más de un año, y la madurez sexual completa no es alcanzada sino hasta cinco años después.
Las fragatas son posiblemente las aves mas fotografiadas de Galapagos. Y por supuesto es el ave que tiene el ritual de apareamiento màs laborioso y vistoso.
Las dos especies son muy similares la una la otra, los machos son los màs difíciles de distinguir. El llamado es una de las maneras de distinguir los machos de las dos especies. La fragata real hace un sonido como de engullimiento, mientras que la fragata común emiten un sonido como de tambores.
Existe otra manera de distinguir a los machos y es al mirar a sus plumas escapulares, las cuales son las plumas largas que cubren sus hombros. Aunque las plumas son negras, son iridiscentes y producen diferente tono de colores cuando se refractan a la luz del sol. En la fragata común la iridiscencia es morada mientras que en la fragata real es de color verde.
Fuente:http://www.galapagos-islands-tourguide.com
Qué bointos habitantes Tomás! aunque tienen esas mañas :lol:, pero así es la naturaleza :lol:, debe ser muy hermoso ver a estos animalitos durante un cortejo. Gracias por compartirnos esto!
Saludos! 🙂
A estos sinvergüenzas no les gusta mucho pescar, mejor prefieren distraer a los piqueros:lol::lol::lol: me causo gracia… me los imagino.. que lindos…
la verdad que hay unos bellos animales en los Galapagos…:noangel:
Muy interezante Tòmas… realmente es un ave maravillosa la fragata esta, un poquitìn holgazana y sinverguenza pero, ¿ què hacer ? :annoyed::lol:
Yo recopilè informaciòn sobre nuestra ave nacional, El Còndor, y he tomado “prestado” tu tema para poder compartirla con todos los barrigoncitos ^.^ :
[IMGR]http://img368.imageshack.us/img368/1892/imagesdi3.jpg[/IMGR]
Orden: Falconiformes
Familia: Cathartidae
Nombre científico: Vultur gryphus (Linnaeus)
Nombre locales: Cóndor, buitre
Distribución en Chile: Esta ave habita en el sector andino de nuestra geografía; es decir, en la zona cordillerana, desde el desierto en la segunda región hasta las zonas boscosas y lluviosas del sur.
Descripción: Largo: 110 cms.
Macho: Cabeza y cuello desnudos de color rojizo oscuro. Sobre el pico y la frente gran cresta del mismo color de la cabeza, que baja por ambos lados del pico en forma de pellejo colgante. Collar de plumas blancas en la base del cuello.
Todo el cuerpo cubierto con plumas negras con algunos brillos metálicos. Cubiertas alares con faja blanca dividida por linea negra. Primarias negras. Secundarias negras con barba externa blanca. Pico grueso ganchudo, mitad basal carnosa, mitad externa color hueso. Patas café apizarradas. Ojos rojos.
Hembra: similar al macho, pero sólo los machos poseen una cresta carnosa sobre la cabeza y los ejemplares adultos tienen alrededor del cuello un collar de plumas blancas, mientras que en los jóvenes el collar es de color café.
[IMGR]http://img171.imageshack.us/img171/6761/37215767ff2.jpg[/IMGR]Se puede decir que el Cóndor es el símbolo de la Cordillera de los Andes.
Habita en las grandes alturas de toda su extensión; desde Venezuela y Colombia, hasta en los últimos rincones de Tierra del Fuego. Sin embargo, tanto en Perú y la zona norte de Chile, como en el extremo sur, es posible verlo llegar hasta la costa.
Es la más grande de las rapaces, ya que puede llegar a medir sobre los tres metros de en*****dura, distinguiéndose con facilidad durante su vuelo, ya sea por su tamaño como por su collar de plumas blancas
[IMGR]http://img171.imageshack.us/img171/5545/17141851dk8.jpg[/IMGR]El cóndor es, además, el ave voladora más grande del mundo. Posee una natural majestad y es un espectáculo y cuando planea, con las alas inmóviles, frente a un acantilado, con plumas remeras primarias muy inclinadas para contrarrestar las turbulencias y mantener la estabilidad en las cambiantes corrientes de los Andes. Cuando llega a tierra, el cóndor deja caer sus patas como un tren de alas, encogiendo los hombros, y así va perdiendo altitud y baja en picada. Y en el momento que se apresta a tocar tierra, acciona las alas a modo de frenos.
Rara vez ataca a animales vivos, salvos a recién nacidos o enfermos; ya que se alimenta principalmente de carroña, animales y peces muertos que logra ubicar desde las alturas debido a su vista extraordinariamente aguda. Una característica es que come hasta saciarse de tal manera que muchas veces no puede volar por el exceso de peso. Este hecho era conocido incluso en tiempos de la conquista, por lo que los campesinos y arrieros cazaban cóndores matando un animal herido o viejo, y esperando que estas aves se lo comieran entero. Luego, al no poder volar, los mataban a golpes de palos o garrotes.
Cuando el cóndor ha saciado su apetito, se desplaza pesadamente hacia algún promontorio, desde donde es más fácil lanzarse al espacio. Justamente por volar a grandes alturas a través de las altas montañas de la cordillera, es que elige estos lugares para anidar, pasar las noches o las tormentas, buscando alguna grieta, caverna o cueva profunda. Justamente por volar a grandes alturas a través de las altas montañas de la cordillera, es que elige estos lugares para anidar, pasar las noches o las tormentas, buscando alguna grieta, caverna o cueva profunda.
En nuestro país se le encuentra a lo largo de todo el territorio, asociado en especial a la Cordillera de los Andes. Pero también se le ve en la costa, particularmente de la zona norte donde suelen reunirse grupos entre los acantilados, donde se alimentan de peces y mamíferos muertos. Pero todas las tardes, al llegar al crepúsculo, los cóndores levantan el vuelo para dirigirse a sus dormideros en la cumbre de la montaña. No son madrugadores. Debido a las características de su vuelo, se remontan tarde por las mañanas cuando el sol ha formado bolsas de aire caliente, que les permiten ascender.
El cortejo nupcial en tierra es también un espectáculo curioso. El macho se ubica frente a la hembra con las alas abiertas y el cuello torcido hacia abajo, mientras la cabeza oscila de un lado hacia otro. Ella permanece sumisa, agachada, frente al galán en signo de acatamiento.
Casi no fabrica nido, ya que la hembra coloca un solo huevo, y rara vez dos, en una simple cama de palos secos, o a veces directamente en el suelo sobre la roca desnuda, sobre los riscos más inaccesibles. Los huevos son blancos, ovalados y miden 114 mm. x 70 mm., aproximadamente.
El macho y la hembra participan por turnos en la incubación, hasta que, al cabo de 56 días nace la cría. Esta nace cubierta de un plumón de color gris y crece muy lentamente. Al cabo de seis meses abandona el nido, pero sigue dependiendo por un tiempo largo de los padres. El plumaje juvenil sigue siendo gris-café, hasta que alcanza la madurez a los ocho años.
Los cóndores suelen criar cada dos años. En los grupos existe un orden social. Esto se nota en el reparto de las carroñas, donde come primero el que tiene un lugar más alto en la jerarquía.
En la actualidad no se ven las matanzas masivas de cóndores del pasado, pero no están libres de la persecución del hombre. Es frecuente que los pequeños cóndores sean robados de sus nidos por cazadores que los venden luego en forma clandestina. Se la considera un ave en en riesgo de extinción o especie amenazada en Chile, aunque se han iniciado, con buen éxito, programas conservacionistas.
Qué pena! u.u Pobres animalitos, ya que son parte importante de la naturaleza, ojalá y los conserven por mucho más tiempo. Gracias por la información Verito!! 🙂
Podemos poner acá informacion de la fauna de nuestro lugar??::
Por fa Tomás!!:noangel::noangel:
[IMGR]http://img236.imageshack.us/img236/6656/tortugagalapagomz1.jpg[/IMGR]Tiernosito, que emociòn entrar a esta pàgina y encontrar un tema sobre las Geochelone nigra, que son una de las especies màs hermosas de la creaciòn. Mi familia y yo hemos estados muy preocupados por el tema de la erupciòn del Cerro Azul. Al leerte me he sentido muy cerca de casa. Muy bueno tu tema, me lo he leìdo con gran detenciòn y me parece muy buena idea, como sugiere, anitta, escribir sobre la fauna y flora de nuestros paìses.
Por supuesto que pueden Anitta, serìa maravilloso conocer màs de nuestros paìses a travès de nuestra Fauna y Flora tambièn; especialmente ustedes las damas, que gustan tanto de las flores.:)
Verito, muy interezante lo que nos cuentas sobre El Còndor; en verdad, es un ave majestuosa e imagino que de gran importancia, por estar presente en el Escudo Nacional de tu paìs… ¿ quièn le acompaña es un ciervo eh ? :confused:
Sakura, un enorme placer leerte, y màs aùn, saber que compartes nuestro amor por la fauna de nuestro planeta. Gracias por tu comentario. 🙂
Ahora les escribirè sobre el :
[IMGR]http://img104.imageshack.us/img104/3874/piquerospatasazulesobooiz9.jpg[/IMGR][B]PIQUERO DE PATAS AZULES
(una de las vìctimas de las ya conocidas fragatas :lol:)
El piquero de patas azules es un ave marina tropical que vive no sòlo en las islas Galapagos y Ecuador, sino también en México y Perú. Estas aves pertenecen a la familia Sulidae. En las Galapagos, existen tres especies de piqueros:
El de patas azules (Sula nebouxi),
el Piquero Nazca (Sula Dactylatra) anteriormente conocido como enmascarados y,
el de Patas Rojas (Sula sula).
Los Nazca son los mas grandes y los de patas azules son los màs pequeños, pero todos son muy similares en su estructura o forma.
Los piqueros de patas azules tienen las colas más largas que las otras dos especies, la cola les ayuda a realizar rápidas e increíbles inmersiones en el mar para alimentarse cera de las orillas.
El piquero macho tiene la cola un poco más grande que la de la hembra, pero aun así es muy difícil notar la diferencia a simple vista.
La diferencia entre machos y hembras se nota con mayor facilidad por la voz, ya que los machos hacen un sonido como un silbido mientras que las hembras croan.
Características de estas Aves:
El tamaño de los piqueros de patas azules, es en promedio menos de 3 pies de largo y su en*****dura es de alrededor de 5 pies. Pesan entre 3 y 4 libras, siendo la hembra más grande que el macho.
Estas aves tienen cuellos largos y hermosas patas azules en forma de telaraña. Las plumas en las alas son color café y su cabeza y cuello son café con rayas negras. Su pecho y partes inferiores son blancos. El tiempo promedio de vida para estas aves marinas es de alrededor de 17 años.
El piquero de patas azules vive en el Océano excepto cuando está en reproducción. Se reproduce generalmente en islas oceánicas como en Galapagos.
Mirar a estas aves en el Océano es todo un espectáculo. Pueden sumergirse dentro del agua mientras están nadando en la superficie del agua casi instantáneamente, esta particular habilidad es la que los hace diferentes de otras especies de piqueros.
Cuando vuelan, estas aves colocan sus alas cerca a su cuerpo, y entran en el agua como un torpedo casi sin hacer salpicar el agua. Después de su primera inmersión ellos nadan bajo el agua hasta encontrar su presa, y salen del agua varios metros más allá de su inmersión inicial con su presa. Estas aves también son expertas en capturar peces en pleno vuelo.
Otra característica de los patas azules es su curioso ritual de apareamiento. El macho alza una de sus patas al aire y luego la otra en frente a la hembra, tal como en una parada o marcha militar. Luego el macho y la hembra giran sus cabezas hacia arriba apuntando sus picos al cielo, y empiezan a emitir los sonidos de apareamiento.
Los piqueros son una especie protegida en las islas Galapagos, y se estima que alrededor de unas 40.000 aves de esta especie viven en las islas.
Las colonias más importantes de estas aves se encuentran en la isla Española y Seymour Norte. Otros lugares de anidamiento están localizadas en las costas occidentales de la isla Isabela la isla Fernandina y en los islotes Daphne entre otros.
Cuando se visita una colonia de piqueros patas azules, es recomendable que el grupo de personas no haga un círculo alrededor del nido, ya que esto significa una señal de amenaza para esta ave.
Fuente:http://www.galapagos-islands-tourguide.com/piqueros.html[/COLOR][/SIZE][/FONT][/B]
🙂
Te parece bien este titulo.Tomas ?…:)
Las especies más difundidas de la provincia de Río Negro son:
Huemul (Hippocamelus bisulcus) es un ciervo americano que habita en las alturas andinas. Es un animal robusto. El macho tiene un par de cuernos con dos puntas.[IMGR]http://img206.imageshack.us/img206/954/ciervosvk6.jpg[/IMGR]
Pudu: El Pudu, de apenas 40 cm. de altura y 10 Kg. De peso, es el ciervo más pequeño que existe. Se alimenta de hojas tiernas, brotes, corteza y pimpollos, rosetas y zarzamoras. La gestación dura 7 meses , nace una cría por vez que es alimentada por la madre durante ocho semanas. La especie se encuentra amenazada de extinción en Argentina, debido a la caza furtiva, la tala de bosques y los predadores carnívoros. En la Isla Victoria existe una estación de cría. El Pudu se reproduce en cautiverio.
[IMGR]http://img156.imageshack.us/img156/8546/mara2ih8.jpg[/IMGR]
Mara: también llamada liebre patagónica, pertenece a la familia de los cuises. La mara habita la zona central y sur de Argentina. Llega a medir unos 70 cm. y pesar alrededor de 15 Kg. Construye madrigueras para sus crías. Forman parejas estables y la gestación es de 90 días, procreando hasta dos crías por vez, que son amamantadas durante unos nueve meses. La mara es una especie amenazada por la caza furtiva y la extensión de los cultivos y pastoreos.
[IMGR]http://img232.imageshack.us/img232/2899/puma1sa8.jpg[/IMGR]
Puma (Feliz concolor) o león americano ha visto reducido su dominio a las zonas montañosas, boscosas o desérticas , donde es casi imposible divisarlos. Como todos los felinos, es muy ágil, tiene el olfato y oído muy desarrollado. Posee hábitos nocturnos y solitarios. Alcanza los 2 metros de largo y los 60 kilos de peso. Las hembras tienen dos o tres cachorros tras 90 días de gestación.
[IMGR]http://img362.imageshack.us/img362/6697/zzorroll8.jpg[/IMGR]
Zorro Colorado: Es un mamífero carnívoro que se alimenta de pequeños animales. Su dorso es de color bayo rojizo con largos pelos negros, el vientre es blancuzco, el hocico, las patas y las orejas son rojizas.
Zorrino: es un mamífero de reducido tamaño, que se alimenta de insectos, roedores y aves. Es de color negro con manchas blancas, pelaje tupido y largo, cola grande y esponjosa. Tiene glándulas que producen un olor fétido que utiliza como defensa.[IMGR]http://img249.imageshack.us/img249/1420/zorrino2mf0.jpg[/IMGR]
Visón: es una especie exótica, es un animal semiacuático, carnívoro que se alimenta de peces, aves y animales pequeños, que llega a medir 50 centímetros. Su pelaje es color castaño y se caracteriza por poseer una mancha blanca debajo de la mandíbula.
Hurón menor: es de tamaño pequeño, patas cortas, pelaje gris en el dorso y cola, y negro en garganta, vientre y patas, con una característica línea blanca entre sus ojos. Se alimenta de roedores y animales pequeños.
Tòmas, me gustò mucho el Piquero de patas azules. Cada vez me sorprendo màs con la belleza y diversidad de animalitos que existen; muchos de los cuales, ni siquiera sabemos que existen. Les contarè que, quien aparece junto al còndor en nuestro escudo nacional es El Huemul…
Anitta, Compartimos al hermoso Huemul :noangel:
[IMGR]http://img294.imageshack.us/img294/5913/huemul04lk5.jpg[/IMGR]Huemul ( Hippocamelus bisulcus)
El huemul es uno de los símbolos de nuestro escudo nacional, y hoy es una especie diezmada tras largos años de caza indiscriminada.
El huemul del sur o chileno es uno de los mamíferos más desconocidos de nuestra fauna silvestre. Es un ciervo que tiene un pelaje de color café oscuro, mezclado levemente con amarillo, denso, grueso, neumático (con aire en su interior) y algo oleoso. Esto le permite nadar con facilidad en las frías aguas glaciarias de lagos, ríos, arroyos y también lo protege y lo abriga del clima invernal riguroso (y sobre todo de los vientos muy fuertes que aumentan las condiciones de enfriamiento). El pelaje es mudado dos veces al año: en otoño y en primavera. Su colorido le permite mimetizarse fácilmente con las rocas, suelo, matorrales y troncos.
El macho puede alcanzar un tamaño de 90 a 100 cms a la cruz y llegan a pesar, e incluso superar, los 90 kg. y poseen un tamaño corporal y peso mayor que las hembras. Estas tienen una alzada de 80 cms y un peso aproximado de hasta 65 kg.
Las crías nacen con un peso de hasta 3,5 kg. Las orejas son llamativas por su largo (hasta 25 cm) y su constante movilidad. Su porte y semblanza robusta, con miembros fuertes y relativamente cortos, indica su adaptación a los ambientes montañosos.
Como todos los ciervos, sólo el huemul macho posee cornamenta, la cual se compone de dos pares de astas que se bifurcan en la base. La cornamenta, que es cambiada todos los años, se desprende a comienzos de invierno y en primavera comienza el crecimiento de una nueva.
Originalmente, el huemul habitaba desde la zona central hasta Magallanes, a lo largo de la precordillera y cordillera de los Andes y zonas montañosas y costeras del extremo austral. En la actualidad, sólo es posible encontrar huemules en un reducida área de los Nevados de Chillán (VIII Región), en ciertos sectores cordilleranos de la X Región y en determinadas zonas de Aysén (XI Región) y Magallanes (XII Región).
De acuerdo a estudios realizados en los últimos años por Codeff y Conaf, la situación de esta especie es extremadamente critica.
Se ha dicho que el huemul es un ciervo extremadamente confiado y de proverbial mansedumbre. De manera contradictoria también se lo menciona como desconfiado, arisco y solitario. Al respecto, consideramos que el comportamiento que muestra ante el hombre resulta realmente cambiante. Desde una notable curiosidad y confianza, dejando que se acerquen, e incluso acercándose al observador; hasta un comportamiento de extrema cautela que lo lleva a imponer inmediatamente distancia una vez producido el encuentro.
Nuestro huemul es un animal autóctono poco conocido y condenado a la extinción. Ya el hombre no lo caza pero el puma, que antes encontraba alimento en las ovejas de la zona precordillerana central, hoy recurre frecuentemente a la zona cordillerana.
El huemul es uno de los pocos animales que puede sufrir de “estress”… ante un riesgo inminente puede quedarse quieto y asustado…, allí su corazón no resiste y llega a morir. Se han visto casos de huemules que se arrojan a los lagos ante un peligro, prefiriendo morir ahogados. Otros se quedan quietos aunque el peligro ya no exista…:weep:
Fuente:
http://www.animales.cl/extincion/huemul.htm
Este foro es mi preferido, llamò mi atenciòn y me cautivò desde el primer instante. Muy hermoso tiernosito… me ayudas a sentirme cerca de mi patria.:)
Destacada por su importancia paleontológica y arqueológica, la ciudad de Cipolletti se alza en el Alto Valle del Río Negro, tan cerca de Neuquén Capital (8Kms.) que comparte con ella la mayoría de sus atractivos turísticos. Misteriosa, apasionante, sorprendente, Cipolletti exhibe paisajes indescriptibles y acondiciona su centro urbano con servicios de primer nivel para comodidad de sus visitantes.
Casi una escena plasmada del pasado prehistórico, Cipolletti es recorrida en toda su extensión por materiales fósiles que testifican sobre los tiempos remotos. El Anfiteatro Natural y su manifestación permanente del período Cretácico; Villa el Chocón, sus huesos de Gigantosaurus Carolinas y sus huellas in situ; Valle Cretácico y sus exóticas formaciones naturales; son algunos de los sitios que desafían la confianza y los conocimientos de los turistas que llegan a la zona.
Me parece muy bien preciosa [COLOR=Purple]Dianis, gracias por tu ayuda. Asì, en este tema, podremos compartir lo màs bello de nuestros paìses.^.^
Muy hermoso lo que nos has escrito sobre tu ciudad Anitta… espero conocerla algùn dìa.:)
Verito, un gran escudo nacional el de ustedes. Es una pena que no hagamos màs por preservar estas magnificas y valiosas especies. >.>[/COLOR]
Quilimbai[IMGR]http://img263.imageshack.us/img263/986/quilimbaixl1.jpg[/IMGR]
Nombre científico: Chuquiraga avellanedae Lorentz
Familia: Asteraceae
Otros nombres comunes: “Mataquerosén”, “Quilembai”.
Características generales:
Es un arbusto perenne, de forma redondeada, de 0,5 a 1,5 metros de alto. Las hojas son coriáceas, brillantes, elípticas, terminadas en un mucrón. De las axilas de las hojas surgen dos espinas amarillas que contrastan con el verde del follaje. Las flores se encuentran reunidas en capítulos, y son de color amarillo muy vistosas. Los frutos, denominados cipselas, son largos y densamente velludos, siendo dispersados por el viento entre los meses de Marzo y Mayo.
La floración se produce desde Octubre hasta bien entrado el Otoño.
Usos:
Medicinal y ornamental.
En el período estival, debido a la declinación de otras especies vegetales, las flores constituyen un recurso alimenticio para la hacienda.
Observaciones:
La típica forma redondeada que la caracteriza, genera un microambiente apto para el crecimiento dentro de sí, de numerosas otras especies vegetales, por lo que se la considera una especie “nodriza”.
Molle[IMGR]http://img263.imageshack.us/img263/9158/mollemm6.jpg[/IMGR]
Nombre científico: Schinus L.
Familia: Anacardiaceae
Características generales:
Son arbustos de aproximadamente 1,5 metros de alto, con ramas espinescentes y follaje abundante. Las hojas tienen textura coriácea, y al estrujarse entre los dedos despiden un agradable aroma producto de la presencia de aceites esenciales. Las flores se disponen a modo de racimos, son de color amarillo y comienzan a aparecer a fines de noviembre. Los frutos son drupas globosas de color violeta que maduran entre febrero y mayo.
Frecuentemente aparecen parasitadas por un insecto formador de agallas, el que genera que la planta reaccione al ataque formando estructuras leñosas y globosas en los tallos, las que suelen confundirse con los frutos.
Usos:
Leñatera, comestible, medicinal y tintórea.
La resina obtenida de su madera fue utilizada por los Tehuelches para la fabricación del “mastic”, que sirvió de pegamento para unir los hastiles a las puntas de flecha.
Observaciones:
Las diferentes especies del género Schinus conocidas como Molle pueden distinguirse por comparación de sus hojas, las que suelen tener diferentes tipos de bordes y formas.
Charcao[IMGR]http://img379.imageshack.us/img379/5496/charcaohd2.jpg[/IMGR]
Nombre científico: Senecio filaginoides De Candolle
Familia: Astereceae
Otros nombres comunes: “Yuyo moro”, “Romerillo”, “Mata mora”, “Charcao plateado”.
Características generales:
Es un arbusto perenne de 0,5 a 1 metro de alto, muy ramoso y de color verde ceniciento. Los tallos son cilíndricos y hojosos hasta el ápice. Las hojas son lineales, alternas y pequeñas, y dada su fina pubescencia pueden sentirse sedosas al tacto. Las flores son amarillas y se disponen en capítulos. La floración se produce entre diciembre y febrero.
El fruto es una cipsela que aparece entre febrero y marzo.
Esta especie, como otros integrantes del género, presenta un fuerte aroma producto de la presencia de aceites esenciales. La aromaticidad es un carácter que colabora para su reconocimiento en el campo.
Usos:
Medicinal.
Observaciones:
Es una planta que coloniza rápidamente los suelos deteriorados por el sobrepastoreo o por los procesos eólicos.
Calafate[IMGR]http://img403.imageshack.us/img403/8089/calafatebo3.jpg[/IMGR]
Nombre científico: Berberis heterophylla Juss.
Familia: Berberidaceae
Características generales:
Es un arbusto de 1 a 1,5 metros de alto, muy ramoso y espinoso. Las espinas se ramifican en tres, son rígidas, punzantes, de color amarillo brillante, pudiendo llegar a medir hasta más de tres centímetros de longitud. Las hojas son coriáceas, espatuladas, enteras o con 3-5 dientes, con colores que varían desde el verde a los ocres y rojizos en invierno. Las flores son amarillas y solitarias. Cuando los tallos son jóvenes son de color rojo. El fruto es una baya globosa y carnosa negro-azulada.
Usos:
Comestible, tintórea, medicinal y leñatera.
Dadas las bellas tonalidades que adquiere el follaje a lo largo del año, es una planta que puede utilizarse como ornamental. Asimismo, debido a su porte y forma de crecimiento, puede ser utilizada para la confección de setos vivos.
De bajo valor forrajero, las ovejas ramonean los frutos y brotes tiernos.
Yaoyín[IMGR]http://img246.imageshack.us/img246/5617/yaoyindv3.jpg[/IMGR]
Nombre científico: Lycium chilense Miers ex Bertero
Familia: Solanaceae
Otros nombres comunes: “Yauyín”, “Coralillo”, “Mata mora”, “Llaullín”.
Características generales:
Es un arbusto de alrededor de 1,5 metros de alto, con ramas rectas y flexibles, generalmente espiniformes. Las hojas son lineares, de 1 a 3 cm de longitud, alternas o en fascículos, y caedizas. Las flores son axilares, generalmente solitarias, con forma de embudo, blancas y con el borde e interior morados. El fruto es una baya carnosa, de aspecto globoso, roja o anaranjada, con varias semillas.
Usos:
Forrajera, leñatera, comestible y tintórea.
Observaciones:
Vive en lugares asoleados, abiertos o cañadones, donde se encuentre más protegida del viento.
Botón de Oro[IMGR]http://img525.imageshack.us/img525/7133/botondeorobt9.jpg[/IMGR]
Nombre científico: Grindelia chiloensis (Corn.) Cabrera
Familia: Asteraceae
Otros nombres comunes: “Melosa”, “Melosilla”
Características generales:
Es una mata ramosa, de 30 a 80 cm de alto, con tallos ascendentes, glutinosos y densamente hojosos en la parte basal, y con menos hojas en la parte superior. Las hojas son largas, enteras, aserradas en el margen y glutinosas. Las flores son de color amarillo y se agrupan en bellos capítulos solitarios. El fruto es una cipsela larga y algo comprimida.
Es una especie con un aroma característicamente dulce-resinoso.
Usos:
Medicinal y ornamental.
Observaciones:
Coloniza rápidamente los suelos removidos y erosionados.
Se multiplica por división de matas y esquejes.
Neneo
Nombre científico: Mulinum spinosum (Cav.) Pers.
Familia: Apiaceae
Características generales:
Es una mata espinosa, con forma de cojín que puede llegar a medir hasta 1,2 metros de alto. Las hojas se dividen en tres y terminan en espina. Las flores son de color amarillo-verdoso y se agrupan en inflorescencias llamadas umbelas. El fruto seco se denomina esquizocarpo, es anchamente alado y de forma ovoidea.
Usos:
Medicinal.
De importancia forrajera, es buscada por los ovinos en primavera y verano, los que consumen los brotes tiernos, flores y frutos.
Chupasangre
Nombre científico: Maihuenia patagonica (Phil.) Britton et Rose
Familia: Cactaceae
Otros nombres comunes: “Yerba del guanaco”, “Siempreverde”, “Tuna”
Características generales:
Es una planta con forma de cojín, de 20 a 30 cm de alto, densamente espinosa. Las espinas aparecen en número de tres, la central con una longitud media de 3 cm y las laterales con una long media de 0,8 cm, son de color amarillo verdoso, blanco, gris o rojizas. Las hojas son carnosas, muy pequeñas, de entre 2 y 4mm de long. Las flores son acampanadas, grandes y de color blanco-rosadas, apareciendo entre enero y febrero. El fruto es subseco, globoso, de aproximadamente 2 cm de diámetro y de color verde amarillento, aparece en febrero.
Usos:
Medicinal y comestible.
Mamuel Choique[IMGR]http://img338.imageshack.us/img338/4243/mamuelchoiqueun5.jpg[/IMGR]
Nombre científico: Adesmia volckmanni Philippi
Familia: Fabaceae
Características generales:
Es un arbusto de 0,30-1,50 metros de alto, leñoso, erecto y espinoso, de ramas castaño-grisáceas o cobrizas, rugosas o lisas. Las espinas son simples o 2-5 divididas. Las hojas son compuestas, con 3-4 pares de folíolos pequeños cada una. Las flores se encuentran sobre pequeñas ramitas o sobre las espinas, son amarillas con líneas pardo rojizas, y se agrupan en racimos. El fruto es un lomento con largas cerdas plumosas que lo revisten.
Usos:
Leñatera
Observaciones:
El origen de su nombre popular deriva del color grisáceo de sus ramas y el aspecto de sus espinas, semejantes al plumaje y patas del Choique o Ñandú patagónico.
Colapiche[IMGR]http://img255.imageshack.us/img255/696/colapichear5.jpg[/IMGR]
Nombre científico: Nassauvia axillaris (Lag.) Don.
Familia: Astereceae
Características generales:
Es un arbusto perenne de aproximadamente 0.5 metros de alto, con ramas largas cubiertas de hojas lineales y espinescentes y ramitas laterales muy cortas cubiertas por pequeñas hojas reunidas en rosetas.
Las flores son de color blanco y se agrupan en capítulos dispuestos en falsas espigas densas, que surgen del centro de las rosetas superiores.
El fruto es una cipsela velluda.
Observaciones:
Se ha notado que la población de Colapiche se encuentra en proceso de crecimiento, lo que se supone está relacionado con la baja preferencia alimenticia que tiene el ganado sobre ella.
La corriente fría que Canarias, que refresca las temperaturas marinas en estas aguas de latitud subtropical, permiten la coexistencia de éstas y otras quince especies propias de aguas frías y templadas. Es el caso del delfín mular, también poblador habitual de las costas sureñas.
Las características oceanográficas, la calidad del plancton que les sirve de alimento y la temperatura de las aguas, así como la práctica inexistencia de plataformas interinsulares hace que el avistamiento de cetáceos sea una experiencia tan fácil de vivir como sorprendente, por lo que existen diversas compañías que organizan singladuras con el fin de mostrar de cerca toda la espectacularidad de estos hermosos mamíferos marinos.
En el litoral norte es posible, aunque en menor medida, el avistamiento de calderones grises, una especie que también puede ser contemplada en la zona este, donde, además, habitan numerosos cachalotes.
Navegar observando muy de cerca ballenas y delfines es otro de los grandes atractivos de la Isla. De las 79 especies de cetáceos existentes en todo el mundo, 19 de ellas han sido vistas en las aguas de Tenerife, donde existe una colonia estable de ballenas piloto, también conocida como calderón tropical, formada por unos 250 ejemplares. Estos animales, sociables y habituados a la presencia humana, se concentran en el estrecho que separa la costa sur de Tenerife de la vecina Isla de La Gomera, y su observación es posible en cualquier época del año.
Jardín Botánico de Puerto de la Cruz
C/ Retama, 2
38400 Puerto de La Cruz
Tfno. 922 389 464 – 922 383 572
Fax 922 371 596
E-mail: [email][email protected][/email]
EI Jardín de Aclimatación de La Orotava se crea por Real Orden del Rey Carlos III de 17 de Agosto de 1788, como consecuencia de la necesidad de cultivar especies procedentes de los trópicos en un lugar del territorio español con la climatología apropiada. Las gestiones realizadas por D. Alonso de Nava y Grimón, VI Marqués de Villanueva del Prado, tuvieron importancia capital tanto para la toma de decisiones relativas a su creación como para la consolidación y desarrollo del Jardín en su primera etapa. En el año 1790 se redacta el proyecto y memoria justificativa, se inician las obras siguiendo los planos del arquitecto lagunero Nicolás Eduardo, y es en 1792 cuando comienzan las nuevas plantaciones.
El Jardín posee un rico patrimonio vegetal, iniciado desde fines del siglo XVIII. Sin embargo, la carencia de registros históricos completos desde los inicios de su fundación, no nos permiten saber con exactitud la edad de los ejemplares más antiguos y su procedencia, pero son diversas las especies que superan los 150 años de antigüedad, Santo Domingo (Mammea americana), de temprana introducción en el archipiélago, algunas longevas Araucaria o un viejo ejemplar de pino canario (Pinus canariensis). Colecciones de palmeras (mas de 150 especies diferentes), Bromeliáceas, Cactáceas o Moráceas, se hallan bien representadas, así como diversos ejemplares de especies de interés económico (alcanfor, palmera de aceite y del marfil, árbol del caucho,…) o científico (Cicadáceas, Ginko,…) provenientes de todos los continentes, en una colección que supera actualmente los 2500 ejemplares, bajo control informático.
Recibe un promedio de visitantes, en los últimos años, próximo a los 400.000, de los cuales alrededor de 15.000 son escolares del Archipiélago o de otras comunidades autónomas. Por este motivo, han sido editados hace pocos años 5 videos sobre la historia y el uso pedagógico del jardín fruto de las relaciones temporales, actualmente interrumpidas, del mismo con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, si bien el jardín está necesitado de un personal fijo para desarrollar estas y otras actividades de educación y divulgación.
Jardín Sitio Litre
Camino Sitio Litre s/n
Puerto de la Cruz
Tfno. 922 38 24 17
Fax: 922 38 40 51
Horario: 9:30 a 14:30 horas, todo el año.
El jardín más antiguo de Tenerife, con más de 220 años, posee una mansión privada que data de 1730 y cuyos propietarios han decidido abrir el mágico jardín al público, con curiosidades como la mayor colección de orquídeas de la isla, el drago más grande y antiguo de Puerto de la Cruz, y reminiscencias de importantes visitantes como el famoso botánico, explorador y descubridor alemán Alexander von Humboldt o Agatha Christie. Cuenta con un café y boutique especializada en productos típicos y una exposición de diferentes pinturas cedidas por los Reales Jardines Botánicos de Londres en Kew, con el cual hay un acuerdo de colaboración.
El Drago Milenario en Icod de los Vinos
En Icod se encuentra un famoso ejemplar de drago (Dracaena draco), al que se le atribuye una edad de miles de años. En realidad, ningún estudio parece confirmar tanta longevidad, siendo más probable que el árbol tenga unos cuantos cientos de años.
En cualquier caso, es un árbol que no pasa desapercibido, y ha sido desde siempre el símbolo de Icod. Nadie habla de esta ciudad sin nombrar al drago. Quizás sería exagerado decir que el progreso de Icod se deba al drago, pues su valle era una comarca fértil de gran riqueza agraria.
Prueba de ello es que el lugar se denomina también “Icod de los vinos”.
Recorrer todo Icod es una estimulante invitación. Se puede hacer la ruta de las ermitas: Buen Paso, San Felipe, El Tránsito, Las Angustias, San Antonio, El Amparo. En el interior de ellas podemos ver riquezas del arte más variado y valioso.
Habrá que visitar la Plaza de la Pila, con sus casas solariegas; la casa de los Cáceres, el ex convento de San Francisco y la capilla de los Dolores, el ex convento de San Agustín, la plaza de León Huerta, el parque de Lorenzo Cáceres y, sobre todo, la iglesia de San Marcos y su Museo de Arte Sacro. Imágenes de los más afamados escultores, retablos y piezas de orfebrería, como la célebre Cruz de filigrana, constituyen un importante tesoro artístico que se puede contemplar en Icod.
Sus orígenes los encontramos en las postrimerías del s. XV, con el asentamiento de los primeros colonos, el acondicionamiento de tierras agrícolas, la apertura de vías de comunicación y la construcción de viviendas.
Descripción general
El Archipiélago Canario es el de mayor riqueza florística de la Región Macaronésica. Es, además, la cuarta región natural del mundo en cuanto a endemismos florísticos, con 1700 plantas superiores catalogadas, de las que unos 20 géneros y más de 500 especies son endémicas.
La Macaronesia o Región Macaronésica es el nombre colectivo con el que se conocen a cinco grupos de islas situadas en la zona centrooriental del Atlántico Norte; estos archipiélagos son los de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde.
Según datos de Marzo de 1994 del antiguo C.E.I.C. (Centro Ecológico de Icona en Canarias), el número total de especies de plantas en España asciende a 1919 especies, de las cuales 502 son endemismos canarios.
En cuanto a la fauna, existen en Canarias más de 6000 especies de invertebrados y 109 especies de vertebrados, siendo 20 de estas últimas especies introducidas.
Pese a su reducida extensión de 2034 Kms. cuadrados, siendo la mayor de todas las Canarias, la isla de Tenerife posee una sorprendente diversidad ecológica fruto de unas especiales condiciones ambientales, pues la accidentada orografía de la isla modifica localmente las condiciones climáticas generales, lo que da lugar a una rica variedad de microclimas.
Esta abundancia de microclimas y, en consecuencia, de hábitats naturales, se refleja claramente en la vegetación insular, formada por una flora rica y variada (1400 especies de plantas superiores), entre las que destacan numerosos endemismos canarios (200) y tinerfeños (140).
Al disponer de este patrimonio vegetal de unas 140 especies exclusivas, la isla de Tenerife presenta la mayor relación de endemismos florísticos de toda la Macaronesia.
Por otro lado, los diferentes materiales volcánicos, bajo la acción combinada de los agentes climáticos, originan una gran diversidad de suelos.
La conjunción de estos diversos factores determina así la existencia de hábitats muy variados que albergan numerosas comunidades de plantas y animales que, al interrelacionarse, constituyen los singulares ecosistemas de Tenerife.
La vegetación de Tenerife se distribuye en 6 grandes ecosistemas, directamente relacionadas con la altitud y la orientación N-S de las vertientes de la isla:
CARDONAL – TABAIBAL: 0 – 700 m. Matorrales xerófilos bien adaptados a la sequía, abundante insolación y fuertes vientos de la zona. Numerosos endemismos. Tabaibas, cardones, cardoncillos, …
BOSQUES TERMÓFILOS: 200 – 600 m. Zona de transición. Lluvias y temperaturas moderadas. Area degradada por la actividad humana. Numerosas especies endémicas. Sabinas, dragos, palmeras, …
LAURISILVA: 500 – 1000 m. Bosque denso de grandes árboles, herederos de la flora de la Era Terciaria, situados en zona de nieblas y lluvias frecuentes. Gran variedad de especies, con abundante sotobosque de arbustos, herbáceas y helechos. Loros (laureles), acebiños, viñátigos, barbusanos, …
FAYAL – BREZAL: 1000 – 1500 m. Bosque más seco y pobre en especies. Reemplaza a la laurisilva cuando ésta ha sido degradada. De gran importancia forestal. Fayas, brezos, acebiños, …
PINAR: 800 – 2000 m. Bosque de pinos en formación abierta, con sotobosque escaso y poco variado. Pino canario, escobones, jara, …
ALTA MONTAÑA: más de 2000 m. Clima seco, altísima insolación y temperaturas extremas. Flora muy bien adaptada. Endemismos de gran importancia científica y belleza. Tajinastes, retamas, violeta del Teide, … La fauna insular es también interesante, con un elevado número de endemismos en los invertebrados y especies únicas en cuanto a reptiles, aves y mamíferos.
El inventario faunístico de Tenerife se estima en 400 especies de peces, 56 de aves, 5 de reptiles, 2 de anfibios, 13 de mamíferos terrestres y varios miles de invertebrados, además de algunas especies de tortugas marinas y cetáceos.
http://www.tenerife.com/tenerife_info-flora_y_fauna-7.html
[IMGR]http://img411.imageshack.us/img411/3520/33ei3.jpg[/IMGR]Copihue Flor Nacional
Arbusto trepador de la familia de las liláceas, recibe el nombre científico de Lapageria rosea.
El Copihue es una flor autóctona chilena. Florece desde el verano hasta finales del otoño. Sus tallos son retorcidos y leñosos, duros, resistentes, flexibles y de color café claro. Las hojas son ovales y duras, coriáceas y oblongas, de base acorazonada, borde engrosado y liso, con nervaduras paralelas, de tono verde oscuro por encima y más claras por el envés, llegando a medir 4 a 12 centímetros de largo.
Sus flores rojas, rosadas, amarillas, blancas o mixtas son colgantes y carnosas de entre 5 a 10 centímetros de longitud, formadas por 6 pétalos (3 internos y 3 externos), 6 estambres y estilo largo terminado en un estigma trilobulado. Son de apariencia acampanada. Esta planta demora alrededor de 10 años en florecer, siendo la floración de marzo a mayo. Crece en bosques oscuros donde hay gran humedad presente.
Los podemos encontrar tanto el la Cordillera de la Costa como en la de los Andes, desde Valparaíso a Osorno, especialmente en la zona de Concepción y Temuco. Produce un pequeño fruto llamado pepino que se puede comer. El Copihue es una especie protegida por la Ley de Bosques, ya que se encuentra en peligro de extinción.
Es la flor nacional de Chile.
En lengua mapuche el Copihue es llamado Copiu. En medicina popular la raíz del Copihue se emplea contra enfermedades venéreas, gota y reumatismo.
[IMGR]http://img295.imageshack.us/img295/3743/banceresa9.jpg[/IMGR]Se que es para conocer nuestra fauna y flora, pero queria saludar en cierta forma a la bandera por la cual muchas veces sufrimos, nos sentimos orgullosos y a la cual ya muchos ni respetan lamentablemente…
La bandera argentina fue creada por Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata; Belgrano tomó los colores de la escarapela que ya estaba en uso. La primera vez que la bandera se izó en Buenos Aires fue el 23 de agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.
La Asamblea de 1813 promovió en secreto su uso, pero no produjo normas escritas al respecto. El Gobierno no deseaba insistir en ese momento con símbolos independentistas.
[IMGL]http://img102.imageshack.us/img102/3598/belgranovp3.jpg[/IMGL]Tras la declaración de independencia el 9 de julio de 1816, la bandera azul celeste y blanca fue adoptada como símbolo por el Congreso el 20 de julio de 1816; el Congreso le agregó el sol el 25 de febrero de 1818.
El 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, el entonces Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz, promulgó la ley 12361. Esta dispone que el 20 de junio es el Día de la Bandera y lo declara feriado nacional, como homenaje a Manuel Belgrano (fallecido el 20 de junio de 1820).
Está compuesta por tres franjas horizontales de igual tamaño, la superior y la inferior de color azul celeste, y la central blanca; en el centro, un sol amarillo oro.
Agrego agrego…..
El sol significa lucha, es un símbolo de “guerra” en buen sentido…
Las primeras escarapelas que se usaron fueron Rojas y Blancas, no celestes
Los colores para la bandera fueron tomados del manto de la Virgen de Luján, a la cuál Belgrano se había encomendado.
Nuestra Flor Nacional es El Ceibo
y para sumarle flora y fauna…. en casa tengo un florero con sahumerios y dos gatas que crean mi fauna personal
:noangel:
Saludos
[IMGR]http://img176.imageshack.us/img176/8096/70320401ll3.png[/IMGR]El Escudo del Ecuador no puede ser más hermoso ni más significativo. Ocupa el cuerpo central el mágico paisaje ecuatoriano, caracterizado por un nevado majestuoso, el Chimborazo, rey de los Andes, de cuyas nieves eternas se desprende, cristalino raudal, un río que, al llegar al pie de la cordillera se ensancha rebosante entre márgenes de exuberante verdura. ¡El Chimborazo y el río Guayas -Sierra y Costa- una sola patria!.
Completando la lección de unión y solidaridad sugerida por el paisaje, tiéndese sobre él, el azul, uniforme de nuestro cielo ecuatorial inigualable en limpidez y diafanidad.
Además, la opulenta vegetación de las riberas del río y el navío que surca sus aguas hablan de la agricultura y del comercio, principales fuentes de la riqueza nacional. La embarcación que figura en el escudo es una representación exacta del buque a vapor “Guayas” construido en el Astillero de Guayaquil el año 1840, y que se dice fue la primera nave fabricada en la América del Sur. Especifica el decreto que el buque ha de tener por mástil un caduceo; fue este en la mitología atributo de Mercurio y símbolo de la paz, actualmente lo es del comercio, y consta de una vara rodeada de dos sierpes y coronada de un petaso o sombrero con alas. Cruza el azulado cielo por encima del monte la bandera plateada del zodiaco, símbolo del Ecuador que ha dado nombre a nuestra patria. Lleva en el centro un sol de oro y los signos correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo y Junio, a saber, Aries, Tauro, Géminis y Cáncer, lapso en el que duró la lucha nacionalista contra el militarismo extranjero y la dominación floreana.
Debajo del óvalo del escudo están representadas las fasces, que fueron la insignia de los cónsules de Roma. Se componían de una segur rodeada de un haz de varas, y han quedado como un símbolo universal de la dignidad republicana.
Encima del óvalo despliega las alas un cóndor, el ave que señorea los Andes ecuatoriales, y que por la gallardía de su estampa, la potencia de su inigualada en*****dura, la majestad de su vuelo y la alteza de su remonte, campea como símbolo natural del valor, del esfuerzo, de la energía y de los más nobles ideales. Rodean, por fin, el óvalo, cuatro banderas nacionales entre las que asoman una palma y un gajo de laurel, para recordarnos las glorias de la patria.
Fuente nunca agotada de inspiración es, pues, el Escudo Nacional.
Escudo de MÉXICO
Su diseño está basado en el que los mexicas representaron al encontrar la tierra donde fundarían Tenochtitlan. Cuenta la leyenda que viajaron desde Aztlán, actualmente Nayarit, buscando la señal que Huitzilopochtli les había dado para establecerse y fundar su imperio.
La señal era “un águila posada sobre un nopal y desgarrando a una serpiente”. Después de un largo viaje encontraron la señal en el Valle de México, a las orillas del lago de Anáhuac, sobre un islote.
Entonces, en el escudo nacional se reprodujo la señal de Huitzilopochtli: el águila, de perfil izquierdo, erguida y posada sobre un nopal, apoyada sobre su pata izquierda con la pata derecha y con el pico sostiene una serpiente de cascabel, que representaba para los indígenas la renovación de la vida.
Si te fijas, el islote tiene un listón con franjas de colores: el verde representa la esperanza y la victoria, el blanco simboliza la pureza de nuestros ideales y el rojo es por la sangre que derramaron nuestros héroes patrios. Sobre el islote hay un nopal que tiene tunas rojas, las cuales para los aztecas simbolizaban el corazón de los hombres. Ahora mira la parte inferior. Hay una guirnalda (la guirnalda es una corona abierta de ramas o de flores), del lado izquierdo está el encino que simboliza la fuerza y del lado derecho está el laurel que significa la victoria.
Los símbolos patrios son tan importantes para todos los mexicanos, que debemos emplearlos con gran respeto, para este fin, existe una Ley sobre las características y el uso del escudo, la bandera y el himno nacional.
Ahora donde yo vivo es en el D.F
Los pobladores de la región eran olmecas, que desarrollaron ciudades como la de Cuicuilco (aún se pueden apreciar algunas pirámides al sur del D.F.). El esplendor de la cultura cuicuilca fue desplazado por la de la cultura teotihuacana, que residía en el lago de Texcoco.
Hacia el siglo XIV, la zona fue habitada por la cultura Náhuatl, que más tarde fue conocida como “azteca” o “mexica”. La ciudad de Tenochtitlán fue fundada en 1325 por mexicas que procedían del Valle de Aztlán. Éste era un lugar extenso, con un gran lago. La leyenda cuenta que un águila (que en realidad era Huitzilopochtli, dios principal de los mexicas) bajó desde el cielo para posarse en un nopal y pelear con un ser de tierra… una serpiente. Esta historia relata la fundación de la capital del país, Tenochtitlán, además, quedó plasmada en el escudo de nuestra bandera.
La ciudad poco a poco se fue extendiendo hasta llegar a tener 150,000 habitantes, y, después, en durante la conquista, alcanzaban más de 250 mil habitantes. Su ubicación era estratégica: suficiente tierra, suficiente agua y cercanía adecuada a otras tribus y culturas.
El centro ceremonial azteca era enorme: 325 por 312 metros (más grande que el actual zócalo capitalino), en el que se encontraban 78 templos y edificios de gobierno.
En 1810 estalló la guerra de Independencia, en Guanajuato. El objetivo era tomar la capital del país. Pero no fue fácil. Por todo el territorio nacional tenían lugar crueles batallas. Fue el 27 de septiembre de 1821 cuando el Ejército Trigarante tomó la capital del país, en ese entonces, El Primer Imperio Mexicano, coronando a Agustín de Iturbide como primer Emperador.
[IMGR]http://img46.imageshack.us/img46/7553/mapadfcolorni5.jpg[/IMGR]En 1824 el Distrito Federal fue establecido como sede de los poderes políticos del naciente país.
Con el tiempo fue creciendo esta metrópolis, anexándose poblaciones como Tlalpan, Xochimilco, etcétera, hasta llegar a tener 12 municipalidades, que desde 1928 y hasta ahora forman las “Delegaciones políticas”, más otras cuatro, quedando un total de 16.
En el D.F hay 16 delegaciónes y yo vivo en la delegación Tlahuac:)
Tláhuac es una delegación localizada en el oriente del Distrito Federal, capital de México. Hasta hace unas dos décadas, Tláhuac era una de las delgaciones rurales de la capital mexicana. Por ello, era conocida con el nombre de La provincia del Anáhuac. Sin embargo, la presión demográfica de la ciudad ha propiciado que buena parte de sus antiguos campos de cultivo hayan quedado incorporados a la mancha urbana de la ciudad de México. Fue creada como delegación en el año de 1924, cuando por gestiones del senador Severino Ceniceros fue separada del territorio de Xochimilco. Tláhuac es la delegación en la que se localiza el pueblo de San Andrés Míxquic, mundialmente famoso por sus festejos de Día de Muertos, que atraen millones de turistas nacionales e internacionales a la delegación.
El nombre de Tláhuac proviene, como el de muchos sitios en México, del náhuatl. Existe una gran discusión acerca de su significado. Se sabe por algunos escritos de los primeros años posteriores a la conquista, que el nombre completo del pueblo que da nombre a la delegación era Cuitláhuac (el mismo que Bernal Díaz del Castillo escribía como Codlabaca). En ese sentido, los posibles significados del nombre de Tláhuac son:
Lugar donde se recoge cuítlatl, derivado de la voz cuítlatl, el nombre de una alga que crecía en el lago de Xochimilco.
Donde canta el señor, derivado de la voz cuícatl = canto.
Guardián o teniente de la tierra
En un sentido esotérico, el nombre de Tláhuac puede significar Tierra que emerge, connotación relacionada con la posición de Cuitláhuac en la boca que unía los lagos de Xochimilco y Chalco.
Gracias Gaby… si me faltaban más datos…
Winnie acá entre todos nos ayudamos…a mi me enseño Verito…:noangel:
[IMGR]http://img95.imageshack.us/img95/1584/250pxlaserenalighthouseun7.jpg[/IMGR]Capital de la Región de Coquimbo, La Serena es una de las ciudades balneario, más concurridas en todo el país. La elección no es casual, ya que la naturaleza ha sabido conjugar sus extensas costas de arenas finas sobre el océano Pacífico con un clima desértico costero que se caracteriza por la escasez de lluvias y la moderación de la temperatura.
La media anual es de 13,6º C, mientras que las temperaturas medias máxima y mínima son de 19 y 12º C, respectivamente. Esto sucede por la influencia que en las mañanas ejerce la camanchaca o neblina costera que tanto caracteriza a la ciudad, generada por la condensación de las masas de aire húmedo.
El turista que se acerque a estas costas encontrará servicios de primer nivel para aprovechar sus vacaciones o viaje de negocios en un entorno sin igual. Una importante oferta hotelera a lo largo de toda la Avenida del Mar y una refinada gastronomía que aprovecha los exquisitos productos del océano aguardan la llegada de los comensales.
La Serena se encuentra a 472 kilómetros de Santiago y a 534 kilómetros de la ciudad de San Juan, en Argentina, a través del paso cordillerano Agua Negra. Para llegar a la ciudad por tierra se recomienda utilizar la autopista N° 5 Norte, que se encuentra en excelente estado, o bien la ruta CH 41 para ingresar desde el Este.
A la hora de disfrutar del sol y de las olas del mar, unos 13 balnearios y paradores muy bien estructurados aguardan al visitante para ofrecerle los servicios de playa en todo el corredor costero. Entretenidos shows televisivos se transmiten en vivo para la Televisión Nacional todos los años desde la playa El Faro.
El centro urbano de La Serena cuenta con interesantes atractivos de índole cultural, arquitectónico, artístico y de esparcimiento. Un city tour por la ciudad transporta a sus visitantes a través del tiempo al visitar su Plaza de Armas, iglesia catedral, museos, iglesias, parques y su Faro Monumental – ícono indiscutido de La Serena.
La oferta turística se complementa hacia el interior. La oportunidad de paseos entre la accidentada geografía cubierta de viñedos del Valle del Elqui invita a sus visitantes a recorrer la Ruta del Pisco y a contemplar el cielo en los observatorios astronómicos de la región.
Además, la corriente marina de Humboldt permite que las aguas de La Serena concentren una importante cantidad de fauna marina para su avistamiento. Por esta razón, se organizan tours embarcados para observar pingüinos, lobos marinos y delfines en las cercanías.
[IMGR]http://img440.imageshack.us/img440/429/ballestaspinguinos3la2.jpg[/IMGR]La Fauna en La Serena :
Nombre: Pingüino de Humboldt
Inglés: Humboldt Penguin
Científico: Spheniscus humboldti
El Pingüino de Humboldt es el único pingüino en nuestras costas. Mide 68 cm, tiene la espalda negra y el pecho blanco, con una banda blanca que nace en los flancos y sube a la cabeza, bordeando la parte superior de los ojos y la frente. En el pecho muestra una banda negra en forma de U invertida. El pico es fuerte y negro con barra gris transversal y bordes carnosos rosados en la base. El iris es de color marrón rojizo y el aro del ojo rosado. Su cola es negra y sus patas son gris oscuro.
Los juveniles tienen los costados de la cara grises, el cuello en tonos marrones y no tienen la banda negra en el pecho.
El Pingüino de Humboldt habita en las costas de Perú y del norte de Chile. Es un ave que vive en colonias en las costas rocosas.
Sus alas con forma de aletas están adaptadas para nadar y es un excelente nadador a gran velocidad, gracias a sus poderosos músculos pectorales. Utiliza un ala como freno para doblar en forma abrupta bajo el agua con gran agilidad. Usa sus patas como timones y no como aletas. Cuando nada solo se ve su cabeza y su cuello corto encima del agua. En la orilla camina con pasos cortos y al estar sus patas muy cerca a la cola su postura es erecta.
Se alimenta de peces como sardinas y anchovetas cerca de la orilla. Puede mantenerse sumergido hasta 2 minutos. En su habitat natural viven entre 12 y 15 pero en cautiverio puede vivir hasta 25 años.
[IMGR]http://img385.imageshack.us/img385/4078/banuy3.jpg[/IMGR]San Francisco de Quito es la capital de la República del Ecuador y de la provincia de Pichincha, y es además la cabecera del cantón homónimo. Es la más antigua de todas las capitales de los países en Sudamerica.
[IMGR]http://img517.imageshack.us/img517/2204/imagesze3.jpg[/IMGR]La ciudad de Quito es la segunda más poblada del país con 2.104.991 habitantes en 2008 ; esta población corresponde únicamente al valle principal donde se asienta la ciudad. Quito está rodeada por montañas, algunas de las cuales son volcanes y nevados, y es reconocida mundialmente por tener un tesoro colonial de pinturas, esculturas y tallados. Los interiores de sus templos y conventos son verdaderos museos en los cuales se puede ver piezas maestras de la Escuela Quiteña de escultura y tallados de madera, lo cual ha hecho que Quito merezca el nombre de “Florencia de América”.
En 1978 la UNESCO la declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
[IMGR]http://img514.imageshack.us/img514/6302/300pxquito014xo0.jpg[/IMGR]El Distrito Metropolitano de Quito comprende una población 2.307.767 . Esto se debe a que por su condición de capital ha aglomerado una gran cantidad de habitantes de otras provincias y de otros lugares del planeta, convirtiéndola en una ciudad cosmopolita. Y será ademas la futura sede principal de la Unión de Naciones Suramericanas, entidad intergubernamental que engloba al subcontinente.
Toponimia
Algunos lingüistas especulan que su nombre significa en tsafiqui, lengua de la etnia Tsáchila o Indios Colorados, centro (Quitsa) del mundo (To). Otros autores refieren el origen del vocablo a los Quitus o descendientes de Quitumbe, quienes poblaron la actual meseta urbana desde el siglo XVI A.C.
El personaje típico es el chulla , cuya canción emblemática y segundo himno para los quiteños es
“El Chulla Quiteño”, con melodía de Alfredo Carpio y texto escrito por Alberto Valencia.
Indumentaria típica
Chulla Quiteño: levita oscura con sombrero de ala corta a juego, camisa con cuello ancho, chaleco en V, corbatín, pantalones oscuros rayados, calcetines y zapatos negros.
Quiteña Bonita: pelo recogido, vestido con cuello en V, largo a media pierna, chalina quiteña, guantes largos, tacones oscuros sin medias.
[IMGR]http://img514.imageshack.us/img514/5944/quiks7.jpg[/IMGR]Clima y estaciones
La temperatura anual promedio de la ciudad es de 12 ºC.
Existen dos estaciones marcadas, (estación seca), de mayo a septiembre, con temperaturas que oscilan entre los 5 y 26ºC; y una (estación Humeda LLuviosa) que dura de octubre a abril, con temperaturas entre los 10 y 24ºC. Durante los meses de diciembre a febrero son comunes las granizadas, que se acompañan de una sensación térmica muy fría, y que dejan la ciudad cubierta de hielo; aunque generalmente el clima es agradablemente moderado, lo que contribuye a la vida cultural de la ciudad y a la instalación de pintorescos cafés al aire libre, sobre todo en el sector turístico conocido como ‘La Mariscal’.
Hola! yo les voy a presentar un perrito originario de México. 🙂
El vocablo xoloitzcuintle, xoloescuintle, xoloescuincle, soloescuincle o soloescuintle proviene del náhuatl xolotl e itzcuintli, perro.
El término xolotl conlleva varios significados, pero todos relacionados a la misma raíz etimológica. Xólotl en sí es el dios azteca de la vida y la muerte, que comúnmente era asociado con figuras monstruosas, también significando el término “monstruo”. Al Xoloitzcuintle también es llamado como perro pelón mexicano o perro azteca.
El Xoloitzcuintle:
Este perro, natural de México, es una raza muy antigua, originándose, según algunos cálculos, hace más de tres mil años. En la Mitología azteca, se creía que los xoloitzcuintles acompañaban a las almas de los difuntos cuando viajaban al Mictlan, el inframundo, por lo que eran sacrificados y enterrados junto con los muertos a los que debía guiar. Hay leyendas que hablan de que Xolotl le dio el xoloitzcuintle como regalo al Hombre, habiéndolo fabricado de una astilla del Hueso de la Vida, el hueso del que toda vida fue creada. Debido a esto era considerado sagrado por los aztecas, manifestándose esta adoración en muchas representaciones esculturales y pictográficas. También era utilizado como alimento sagrado en los ritos ceremoniales de las muertes humana.
Características:
Son buenos perros de compañía y guardianes del hogar, dependiendo del tamaño. Al no tener una apariencia atractiva, el xolo es popular entre algunos por su inteligencia (es fácil de educar), su resistencia y su carácter amigable. Aparentemente, aquellas personas que aprecian al perro como compañero fiel son las que le han dado una nueva ola de popularidad en la actualidad. Suelen ser muy deportistas, buenos vigilantes y singularmente tranquilos con la gente.
La raza tiene un rango de peso de 4 a 20 kg. Su falta de pelaje causa una mayor pérdida de calor corporal, por lo que su cuerpo se ve obligado a mantener una temperatura de alrededor de unos 40°C. Su apariencia es similar a la del perro de faraón, con un cuerpo esbelto, ojos estirados, orejas triangulares y rectas y un largo cuello. Además de la falta de pelaje, a muchos miembros de esta raza les faltan varios dientes. En términos de pelaje, diferentes individuos pueden presentar diferentes grados de crecimiento de pelo.
[IMGR]http://img46.imageshack.us/img46/8215/cuecadz6.jpg[/IMGR]En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto No 23, se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.
La Cueca Chilena.
En Chile se baila la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto. Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfico al origen y al nombre de la danza, derivándolo de “clueca”, creyendo ver en nuestro baile una imitación de los movimientos de una polla requerida por el gallo. El baile de hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone el bípedo alado en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la polla, que se ve en la dama. En cuanto a su origen, no se ha llegado a nada concreto, pero existen tres teorías que son dignas de mencionarse:
Las que sostienen origen negro (africano);
Las que sostienen origen indígena, y
Las que sostienen origen europeo (español)
[IMGR]http://img176.imageshack.us/img176/926/viva20la20cuecady3.jpg[/IMGR]Existen diferentes tipos de Cuecas; las más conocidas son:
Cueca Nortina
Cueca Criolla
Cueca campesina
Cueca Valseada
Cueca Larga
Cueca Cómica
Cueca Robada
Cueca Porteña
Cueca Chilota
La Cueca es un baile fiesta, los contertulios llevan en gran parte la responsabilidad de la alegría, mientras la cantora, la guitarra y el arpa rasgan, comienza el acompañamiento de golpes acompasados, el tamborileo sobre la caja de la guitarra o el arpa.
El huaso avanza hacia la joven que más le agrada y le ofrece el brazo, ella se levanta, acompañándolo en un breve paseo a lo largo de la sala. Terminado el paseo se colocan frente a frente, pañuelo en mano, y empieza el baile animado por la concurrencia. Los pasos iniciales son muy medidos, tranquilos, vacilantes. Los pañuelos se mueven suavemente y surgiendo el giro insinuante de la Cueca, el huaso persigue a la china que le huye, y empleando el pañuelo como si fuera un suave lazo, la rodea sin tocarla y la trae porfiadamente a su lado. Ella se le acerca con elegancia y coquetería levantando ligeramente la falda con la mano izquierda, mientras que con la derecha mueve con gracia el pañuelo y huye nuevamente.
El huaso comienza el zapateo y suele parecer una competencia de habilidades consigo mismo, hasta que llega la última vuelta y el abrazo y rodilla en tierra.
Y como buen osicopiòn, yo voy y te copio enseguida :lol::lol:
[IMGR]http://img50.imageshack.us/img50/7316/dsc00062ja8.jpg[/IMGR]EL SAN JUANITO,
RITMO NACIONAL DEL ECUADOR
Música y Danza propia de los indígenas y mestizos del Ecuador.
Es considerado el Ritmo Nacional del Ecuador, de origen precolombino con ritmo alegre y melodía melancólica; Según los musicólogos es una combinación única que denota el sentimiento del indígena ecuatoriano. Actualmente se interpreta con la mezcla de instrumentos autóctonos del Ecuador como: el rondador, Pingullo, Bandolín, dulzainas, se suman a estos instrumentos extranjeros como: la guitarra, quena, bombos, zampoñas, etc., incluso con instrumentos electrónicos dándole un toque de modernidad y estilización.
Existen varias versiones hipotéticas sobre el origen del San Juanito, según el musicólogo Segundo Luiss Moreno, tiene origen pre-hispánico en la provincia de Imbabura, con otros autores comparten la idea de que el San Juanito surgió en lo que hoy es; San Juan de Iluman , perteneciente al Cantón Otavalo, deriva su nombre a que se lo baila en las fiestas en honor a San Juan Bautista, los San Juanitos muy alegres y movidos reciben el nombre de Saltashpa.
Para los etnomusicólogos franceses Raúl y Margarita D´harcourt , quienes realizaron investigaciones de campo en Perú, Bolivia y Ecuador, sostienen que el San Juanito es originario de la Cultura Inca , posiblemente una derivación del Huayno Cuzqueño.
Segundo Luis Moreno, y otros autores no aceptan esta hipótesis por las siguientes razones:
[IMGR]http://img81.imageshack.us/img81/4456/dsc01869gi4.jpg[/IMGR]La invasión de los Incas en la zona de origen del San Juanito en lo que hoy es el Cantón Otavalo, donde habitaban los indígenas Caranquis e Imbayas, el sometimiento inca en esta región fue por muy poco tiempo, luego de este suceso, se produjo la invasión española, lo que no da el margen de tiempo para pensar con seguridad que los incas difundieran o establecieran su música en ese lugar.
Según Cronistas españoles, este tipo de música era ya muy difundida en las regiones andinas desde mucho tiempo atrás de la formación del imperio inca.
[IMGR]http://img81.imageshack.us/img81/5943/fiestanacional052fu7.jpg[/IMGR]No existe en otras regiones andinas, evidencias de instrumentos autóctonos del Ecuador como el Rondador o similares, en el museo del Banco Central del Ecuador, existen reliquias muy antiguas de el rondador confeccionadas, con plumas de cóndor, instrumento básico para la interpretación del San Juanito que datan de épocas pre hispánicas.
Como sinónimo existe en la región andina Colombiana, en los departamentos del Huila y Tolima EL SAN JUANERO, ritmo similar al San Juanito pero con características propias, cuyo origen no establece vinculación con la cultura inca, con el antecedente de que parte del departamento de Nariño y del Valle del Cauca, pertenecían antes al Ecuador, los mismos que se separaron al desmembrarse la Gran Colombia.
Bailar al son del San Juanito, es propio de los indígenas y mestizos del Ecuador. Para el indígena bailar el San Juanito, expresa un mensaje comunitario de unidad, sentimiento, identidad y relación con la madre tierra (Pacha mama). Para el mestizo bailar San Juanito tiene un mensaje de algarabía e identidad nacional.
En la actualidad, el baile del San Juanito, forma parte del repertorio en fiestas populares y reuniones sociales de todo el país, cuando esta muy encendida la farra (fiesta), todos los presentes hacen gala de sus mejores pasos bailan formando círculos, trencitos (hilera de personas), etc.
Las mejores agrupaciones indígenas de Otavalo, que investigan, interpretan y difunden el San Juanito a nivel nacional e internacional son: Chari Jayac y Ñanda Mañachi, esta última agrupación ha sido reconocida por el Congreso Nacional del Ecuador por su brillante trayectoria musical, las dos agrupaciones han dejado muy en alto el nombre del Ecuador y han hecho famoso al San Juanito.
En la actualidad el San Juanito tiene vigencia siendo interpretado por muchas agrupaciones juveniles que lo han modernizado y estilizado con fines comerciales. 🙂
Fuente: balletandinoecuador[/url]
:):):)
Qué te parece este nuevo título Tomas?, Creo es el más apropiado,asi pueden contarnos lo que deseen de sus hermosos paises.:)
:noangel::):noangel:
CUMBIA COLOMBIANA
“Yo me llamo cumbia, yo soy la reina por donde voy
no hay una cadera que se esté quieta donde yo estoy
mi piel es morena como los cueros de mi tambor
y mis hombros son un par de maracas que besa el sol”. [IMGR]http://img142.imageshack.us/img142/6977/cumbiaji6.jpg[/IMGR]
Por María del Pilar Jiménez González
DEFINICION:
Derivada del vocablo africano “Cumbé” que significa jolgorio o fiesta. La cumbia es un ritmo Colombiano por excelencia, cuyo origen parece remontarse alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de este país, y es el resultado del largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como son los indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las maracas y los tambores.[IMGR]http://img135.imageshack.us/img135/8326/cumbiazm0.jpg[/IMGR]
Su lejano origen se entreteje en la historia latinoamericana cuando una vez agotadas las fuerzas indígenas para los trabajos de explotación de las minas y otras rudas labores, los españoles resuelven importar negros. De la mezcla de esos tambores africanos y la romanza española, nace la cumbia.
En los tiempos de Simón Bolívar (1800), este alegre ritmo caribeño tomó forma en la parte alta del valle del río Magdalena, siendo su epicentro la ciudad de El Banco (Magdalena). Sin embargo, el lugar exacto de su origen, es hoy aún tema de polémica, pues como lo dice la canción YO ME LLAMO CUMBIA: , “Yo nací en las bellas playas Caribes de mi país; soy Barranquillera, Cartagenera, yo soy de ahí; soy de Santa Marta, soy Monteriana pero eso sí: ¡yo soy colombiana, o tierra hermosa donde nací!”
En definitiva, este ritmo creado en el Caribe Colombiano, logra su verdadera difusión en Barranquilla, ciudad porteña situada en la desembocadura del río Magdalena, donde cada año se lleva a cabo el célebre carnaval que con diferentes bailes, rinde homenaje a la cumbia.[IMGR]http://img229.imageshack.us/img229/3202/cumbia2db0.jpg[/IMGR]
Siempre imitada y jamas igualada. Considerada por muchos la reina de los ritmos afrocaribeños; combinación de tambores africanos, melodías criollas y danzas indias; la cumbia, es la expresión más pura del mestizaje colombiano.
EVOLUCION:
A partir de los años treinta, la difusión de este género lo obliga a transformarse para lograr penetrar en la estética musical de las clases acomodadas y medio altas de la sociedad urbana colombiana, y también en algunos sectores de la sociedad rural que consideraban este ritmo indigno e insignificante.
De la cumbia que en su forma auténtica era exclusivamente instrumental, y fue interpretada por muchos grupos gaiteros a través de la costa caribe colombiana, se pasó a la cumbia con letras incluidas, evolucionando al punto de incluir acordeón y más tarde instrumentos electrónicos y orquestación completa. La cumbia orquestada, es decir, la cumbia moderna, adquirió un ritmo encantador que se comenzó a escuchar en clubes, fiesta y millones de hogares.
Para las clases populares fervientes de la cumbia, este hecho significó, una toma de conciencia sobre el hecho de que su música si pudo ser legitimada, digna de ser tomada en cuenta como una forma de arte, sin ningún complejo de inferioridad respecto a otras expresiones musicales.
En los últimos años ha aumentado el interés por la herencia musical de este ritmo, y muchos jóvenes han tomado las gaitas, maracas y tambores, como base fundamental de sus composiciones, en donde el ritmo es impuesto por el tambor costeño.
GENERO MUSICAL:
La cumbia nace al mezclar los sonidos la flauta de millo o bambú, la gaita, el guache, las maracas y los tambores que son: Tambor llamador (macho), Tambor alegre (hembra), Tambora.
La cumbia es en tiempo simple binario (2/2 o 2/4) y está caracterizada por la acentuación en contratiempo. Comienza siempre en un salto ascendente realizado por el millo; enseguida entra la tambora que alterna el paloteo sobre el tronco del tambor con los golpes sobre las membranas, y posteriormente el llamador y el alegre.
El llamador, tiene la función de base, siguiendo una pulsación regular en contratiempo al unísono con el guacho que es sacudido a lo alto en los tiempos débiles y hacia abajo en los fuertes, subrayando la escansión rítmica binaria y acentuando el off beat. El tambor alegre tiene función improvisadora, durante la pieza ejecuta un modulo rítmico de base, con breves variaciones al final de la frase.
El ritmo presente intervalos de revuelos, es decir, intervenciones rítmicas virtuosas extemporáneas, permitidas a todos los instrumentos, con el fin de llevar el ritmo al clímax, desarrollando así, la misma función incitante de los gritos. Entre tanto, el llamador, continua manteniendo una pulsación constante.
La cumbia presenta tres tipos diferentes:
Cumbia Clásica
La cumbia clásica consta de instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores); La cumbia clásica es un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, ésta nunca se canta, solo danza y toque instrumental.
Cumbia Moderna
En la cumbia moderna se encuentran instrumentos como la caña de millo, la guacha, las maracas, el tambor llamador, el tambor alegre y tambora o bombo, todos estos instrumentos típicos del caribe. Existen variantes de la cumbia cantada como el bullerengue, mapalé, los porros, la saloma y malla.
Cumbiamba
Muchos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen que los negros que llegaron de Africa para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar. Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los Africanos en su momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba.
Según testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre la cumbia y la cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas”.
Al parecer, la diferencia más notoria son los implementos utilizados en el rito de baile y de la instrumentación manejada. Existe también una función para cada uno de los integrantes de la banda:
INTERPRETES:
En 1950 apareció la primera cumbia grabada para comercializar. Era ejecutada con caña de millo y tamboras.
En 1953, se lanza “flamenco” una cumbia compuesta por Soledeño Efraín Mejia. A principios de 1955, aparece el conjunto típico Cumbia de Juan Corralito, el cual graba en un disco por lado y lado una cumbia y la “puya arranca pellejo”. Durante este mismo tiempo, surgió la cumbia de Antonio Lucia Pacheco; quien grabó la pieza musical de “Once de Noviembre”.
Antonio “Toño” Fernández fue el primer gaitero que popularizo la música de gaita al incluirle letra. Aunque otros músicos hicieron el intento anteriormente, ninguno fue tan talentoso en escribirle letras a la cumbia, y en improvisar versos que fuesen con ésta. Toño Fernández fue el gestor del grupo “Los Gaiteros de San Jacinto”, grupo que la gente durante mucho tiempo elogió y que en diversas ocasiones representó a Colombia para fomentar el arte y la cultura a través de sus instrumentos.
A principios de los años 50, el maestro Lucho Bermúdez y Pacho Galán, dirigen su atención a la tradición etno-folklórica local, para darle a los temas tradicionales una forma estilizada y un estilo orquestal. Nace entonces “Danza Negra”; una cumbia cantada por Matilde Díaz, que también se llamó la cumbia Colombiana, debido al enorme éxito que tuvo la canción.
A partir de este momento, las cumbias adquieren gran impacto nacional e internacional, al ser cantadas y orquestadas, contrario a la verdadera y autentica ejecución como lo es la que corresponde a los grupos de milleros y de tambores.
Juan Jiménez “guayaspa” fue el compositor de la cumbia cienaguera, a fines de 1951, la cual ha dado la vuelta al mundo. Por esta razón cada vez que en el exterior se habla de música colombiana es lógico hablar de cumbia, debido a la difusión que logro con la presentación al planeta entero de la cumbia cienaguera.
Otra cumbia de repercusión más reciente ha sido la famosa “pollera colorá”, de Wilson Chopereana. Además de ésta, podemos encontrar “la cumbia sobre el mar”, dedicada a Martha Ligia Restrepo, reina de la belleza colombiana, y “Yo me llamo cumbia” de Mario Gareña, que expresa en su letra la síntesis de este ritmo musical.
En Latinoamérica y la comunidad hispana de Estados Unidos, los clásicos de Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Mario Gareña o los Corraleros del Majagual, son los más conocidos y escuchados.
En la actualidad el salsero Joe Arroyo, orquestas como El Combo de las Estrellas, Los Tupamaros, el Tropicombo y Bananas o la reciente figura juvenil Cabas han incluido cumbias modernas en sus trabajos, pero sin mantener la línea tradicional.
DANZA:
La cumbia es un ritmo que solía bailarse en las fiestas populares y patronales de Barranquilla y los pueblos de la Costa Caribe. Data de tiempos remotos en los que la falta de luz eléctrica era reemplazada por la temblorosa llama de un paquete de velas.
En la cumbia los músicos son el epicentro de la rueda del baile y alrededor de ellos las parejas rotan bailando incesantes, al compás de movimientos de cortejo sensual.
En sus épocas de inicio, los participantes bailaban en el mismo sitio -sin desplazarse- y seguían bailando en ronda hasta alcanzar fácilmente la madrugada.
Baile:
Coreográficamente se define como una danza de seducción, en la cual la mujer asume una actitud sumisa mientras el hombre baila a su alrededor asediándola; para ello la mujer utiliza un manojo de velas encendidas a manera de antorcha para ahuyentarlo moviéndose en círculos con su pareja.
Marcación del ritmo
La mujer marca el ritmo de cumbia con movimiento de oscilaciones laterales de las caderas, ejecutados en forma natural, sin exagerar, deslizando los pies sobre el piso sin levantarlos, con pasos cortos.
Esto se manifiesta en la posición serena y erguida conque se desplazan. La pollera se eleva en forma pausada y elegante, sin agitarla y sin movimientos bruscos. La correcta marcación del ritmo le dan elegancia y el señorío a la mujer en la cumbia.
El hombre tiene mayor libertad de movimientos; le corresponde marcar el ritmo solo con los pies y se apoya manteniendo elevado el talón del pie derecho.
Trajes típicos:
Vestuario de la mujer
Lleva falda amplia y larga: la blusa puede ser cerrada, con mangas en tres cuartos: pueden llevar volantes al igual que el remate de la blusa, entallada a la cintura por la espalda y suelta por delante.
La blusa puede ser también escotada con gran volante que rodea los hombros y en la cintura va sujeta a la falda.
Como accesorios se llevan flores de cayena, corales o trinitarias en la cabeza (naturales o artificiales), collares, aretes y zapatos (tipo babuchas, sin medias).
Vestuario del Hombre
Pantalón blanco que se recoge en la parte de atrás, con un lazo: camisa blanca con cuello redondo, pechera adornada con pliegues y manga larga con puño cerrado.
Como accesorios llevan sombrero, mochilas, chilenas y pañuelo amarrado al cuello.
Otros accesorios: Manojos de velas, encendedores, machetes y vainas, mochilas.
[IMGR]http://img383.imageshack.us/img383/4738/pericondanzaaio4.jpg[/IMGR]
Pericon nacional
Historia
Esta danza tradicional fue en sus comienzos una variante del Cielito, al igual que la Media Caña.
Según algunos autores, una de las variantes del Cielito de muchas parejas, se bailó con la ayuda de un bastonero al que se le daba el nombre de “pericón”, de ahí que la variante de la danza se llamó Cielito Apericonado; con el correr de los años, esta forma de bailar el Cielito fue cobrando importancia y se distinguió de aquél como danza independiente tomando el nombre de Pericón.
En 1817, ya como danza independiente, San Martín lo llevó a Chile, junto con el Cielito, la Sajuriana y el Cuando.Allí alcanzaron gran difusión.
Se bailó desde los primeros años de nuestra independencia tanto en la campaña como en los salones de la región pampeana,litoral, y centro. En la provincia de Buenos Aires su boga dura hasta 1840.
Sarmiento, en su libro Recuerdos de Provincia, relata que bailó “Pericones” con su preclaro maestro el padre Don José de Oro en San Francisco del Monte, San Luis, en 1826.
En 1880, decae la popularidad del Pericón, pero afortunadamente, los hermanos Podestá lo encumbran como Danza Nacional (1880)al incluirlo en su espectáculo circense en la obra “Juan Moreira”
Clasificación
*Danza de conjunto, de parejas sueltas e interdependientes.
*Se baila por lo general, con 8 parejas, pero este número puede variar siempre que sea par.
Elementos
*Paso básico, posición de brazos y manos para las distintas figuras.
*Elemento accesorio: Pañuelo (celeste para las damas blanco para los varones).
*Todas las figuras iniciarán con el pie derecho. Exceptuando las iniciadas en espejo, donde una de las parejas y/o bailarines lo harán con izquierdo. Ejs: Balanceo al centro, Valsecito
*Posición inicial
Los bailarines se disponen en dos hileras frente a frente (formando calle) 4 parejas de cada lado; las damas ubicadas a la derecha de sus compañeros.
Las parejas se numerarán del 1 al 8. Siendo las impares, las que ofrecen su flanco izquierdo al publico,el varón de la pareja número 1 (flanco izquierdo al espectador) será el bastonero.
Importante
La cantidad de compases bailables no es fija (pero siempre debe ser en número par).
El bastonero anunciará cada figura con una Voz preventiva
Ejemplo: Balanceo por la derecha a la voz de AURA
y la figura no iniciará hasta no escuchar la Voz ejecutiva ¡ AURA !
MALAMBO
Son populares dos estilos:
*EL SUREÑO (Buenos Aires – Región Pampeana)las figuras son suaves, el intérprete muestra ingenio y habilidad dejando de lado la rudeza.
*EL NORTEÑO: Se caracteriza por el brío , agilidad y destreza teniendo una rudeza natural.
MALAMBO de CONTRAPUNTO
No hay límite de competidores, de a uno van exponiendo sus “Mudanzas”.
Ganará el que realice mejor y mayor variedad de figuras.
A DEVOLVER FIGURAS
Solo compiten dos, los cuales están obligados a devolver la figura que se les propone.
Previo sorteo, inicia uno de ellos , realizará primero una figura básica (escobillado) luego
una “Mudanza” y cerrará con saludo final . A continuación inicia el otro con un Básico,
luego procurará hacer la mudanza de su adversario, agregará una figura suya y cerrará
con saludo final. Cuando uno de los dos no pueda devolver la figura de su adversario se
dará por terminada la competencia.
BOLEADORAS
Las boleadoras No eran utilizadas por nuestros Gauchos cuando hacian Malambo, solo las usaban para sus Faenas (trabajos de campo).La incorporación de las boleadoras al Malambo, la hizo el hombre de ciudad para presentaciones artísticas.
Orquídea – flor nacional de Colombia
26 de febrero de 2005
Una de las grandes riquezas de Colombia, conocida en el mundo entero, es su flor nacional, la orquídea y específicamente la variedad denominada Cattleya Trianae. [IMGR]http://img378.imageshack.us/img378/3052/orquidea4tu9.jpg[/IMGR]
Según una leyenda latina Orchis que era el hijo de un fauno y una nimfa fue asesinado y volvió a la vida en forma de una flor que conocemos como orquídea. Los hombres que desean conquistar a una mujer, suelen regalarle un ramo de esta flor mágica de la cual surge una pasión incontenible. La orquídea se considera un afrodísiaco muy eficaz aunque no esta muy claro si su maravilloso efecto se debe a su delicioso aroma, a su extraña y exótica forma o simplemente a la leyenda.
Muchas de las orquídeas crecen de manera silvestre: en las piedras, sobre los árboles y en el suelo. En el territorio colombiano aparecen desde las orillas del mar hasta las altas montañas, en las altitudes entre los 300 y los 3850 metros, floreciendo durante los meses de marzo y abril.
Las orquídeas se diferencian de otros órdenes de vegetales por algunas características florales. Las flores se abren sobre tallos como cualquier otra flor; no obstante, durante el desarrollo, el tallo gira 180 grados, de tal forma que la flor madura queda boca abajo.
Los tres sépalos y dos de los tres pétalos son casi siempre similares en color y forma, en cambio, el pétalo restante, denominado labio, es siempre diferente de los demás: más grande, de color y forma distintos.
En los finales del siglo XIX apareció el gran boom europeo de la orquídea. Los barcos cargados de estas plantas americanas iban hacia Europa para las cortes de la nobleza.[IMGR]http://img373.imageshack.us/img373/2113/orquidea1yl2.jpg[/IMGR]
De todas formas, las orquídeas no son plantas aristocráticas, no son muy caras ni difíciles de cultivar. Tal vez lo fueron en el siglo XIX, pero cuando hoy en día uno viaja por Colombia, especialmente por los departamentos de: Antioquia, Caldas y Valle del Cauca, se tropieza con orquídeas preciosas con nombres familiares, como: Josefinas, Cucarrones, Vara de San José, Flor de Mayo que crecen sembradas en materas populares o abren sus pétalos hacia el sol, desde los tejados de barro.
[IMGR]http://img374.imageshack.us/img374/1847/ecyx6.jpg[/IMGR] Salve, Oh Patria es el Himno Nacional del Ecuador, consta de 6 estrofas y un coro, de las cuales únicamente se cantan la segunda estrofa y el coro. Su letra fue creada por Juan León Mera y su música fue compuesta por Antonio Neumane. El himno tuvo algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad desde que fue oficialmente adoptado en 1886.
¡Salve o Patria, mil veces! ¡Oh Patria!
¡gloria a tí! Ya tu pecho rebosa
gozo y paz, y tu frente radiosa
mas que el sol contemplamos lucir.
1. Indignados tus hijos del yugo
que te impuso la iberica audacia,
de la injusta y horrenda desgracia
que pesaba fatal sobre tí,
santa voz a los cielos alzaron,
voz de noble y sin par juramento
de vengarte del monstruo sangriento,
de romper ese yugo servil.
2. Los primeros los hijos del suelo
que, soberbio; el Pichincha decora
te aclamaron por siempre señora
y vertieron su sangre por tí.
Dios miró y aceptó el holocausto,
y esa sangre fue germen fecundo
de otros héroes que atónito; el mundo
vió en tu torno a millares surgir.
3. De estos héroes al brazo de hierro
nada tuvo invencible la tierra,
y del valle a la altísima sierra
se escuchaba el fragor de la lid;
tras la lid la victoria volaba,
libertad tras el triunfo venía,
y al leon destrozado se oía
de impotencia y despecho rugir.
4. Cedió al fin a fiereza española,
y hoy, oh Patria, tu libre existencia
es la noble y magnífica herencia
que nos dió, el heroismo felíz;
de las manos paternas la hubimos;
nadie intente arrancárnosla ahora,
ni nuestra ira excitar vengadora
quiera, necio o audaz, contra sí.
5. Nadie, oh Patria, no intente. Las sombras
de tus héroes gloriosos nos miran
y el valor y el orgullo que inspiran
son augurios de triunfos por tí.
Venga el hierro y el plomo fulmíneo,
que a la idea de guerra, y venganza
se despierta la heroica pujanza
que hizo al fiero español sucumbir.
6. Y si nuevas cadenas prepara
la injusticia de bárbara suerte,
¡gran Pichincha! prevén tú la muerte
de la Patria y sus hijos al fin:
hunde al punto en tus hondas extrañas
cuanto existe en tu tierra: el tirano
huelle sólo cenizas y en vano
busque rastro de ser junto a tí.
[IMGR]http://img242.imageshack.us/img242/2894/dogort4.jpg[/IMGR]
BREVE RESUMEN HISTÓRICO
Esta raza es originaria de la provincia de Córdoba, situada en la región mediterránea del territorio de la República Argentina.
Su creador fue el Dr. Antonio Nores Martínez, miembro de una tradicional familia de esa provincia y de profesión médico. Su pasión por los perros, tal vez por legado familiar, lo llevó, en el año 1928, a fijar las bases y un estándar para una nueva raza canina a la que denominó Dogo Argentino. Su trabajo partió del cruzamiento metódico entre varias razas puras con el « Viejo Perro de Pelea Cordobés », ejemplares estos de un gran poder y fortaleza, pero inestables psíquica y genéticamente, productos de un mestizaje de Mastines, Bulldogs y Bullterriers, y que eran muy conocidos y apreciados en esa época entre los fanáticos y encarnizados peleadores de perros, actividad común por ese entonces y donde se mezclaban todas las clases sociales. Tras una intensa y minuciosa selección y estudio de caracteres, en varias generaciones, logra su objetivo, formando la primera « familia ». En sus orígenes, fue considerado por muchos como un perro de lidia, pero el fervor por la caza del Dr. Nores Martínez hace que le dé participación en una de sus habituales partidas de « montería », donde quedan demostradas sus cualidades a esos fines, pasando a ser figuras principales en todas sus salidas. Así se convirtió rápidamente en un excelente « Perro de Montería». Esta misma metamorfosis lo lleva hoy, a través de los años, a ser un can versátil en sus funciones, puesto que ha demostrado ser un noble ejemplar de compañía y un fiel e infranqueable protector de lo que ama. Su fortaleza, tenacidad, olfato y bravura, lo hacen inigualable dentro de los canes de jauría para la caza de jabalíes, pecaríes, pumas y otras especies predadoras de la agricultura y la ganadería, que habitan las vastas y heterogéneas regiones del territorio argentino. Su armonía y su balance, la excelente musculatura, propia de un atleta, lo hacen el perro ideal para soportar largas travesías bajo climas muy diversos y, tras ellas, sostener un arduo combate con la presa perseguida.
El 21 de mayo de 1964, es reconocido como raza por la Federación Cinológica Argentina y por la Sociedad Rural Argentina, quienes abren su « Registro Genealógico », iniciando su inscripción.
Recién el 31 de julio de 1973, es aceptado por la Fédération Cynologique Internationale, como la primera y única raza argentina, gracias a la vehemente pasión y al inigualable trabajo y esfuerzo del Dr. Agustín Nores Martínez, hermano y continuador de la obra del creador.
APARIENCIA GENERAL
Moloso normotipo, mesomorfo y macrotálico dentro de las proporciones deseadas y sin que se considere gigante. De aspecto armónico y robusto, por su poderosa musculatura que hace relieve bajo una piel consistente y elástica, adherida al cuerpo por un tejido subcutáneo poco laxo. De andar tranquilo y seguro, sagaz y de rápida reacción, mostrando permanente alegría en sus movimientos. De carácter cordial y afectuoso y de una blancura llamativa; sus virtudes físicas lo muestran como un verdadero atleta.
PROPORCIONES IMPORTANTES
Al ser un animal mesoformo, ninguna de sus regiones sobresale del conjunto general, que es armónico y balanceado.
Mesocéfalo; la cara debe tener el mismo largo que el cráneo.
La altura a la cruz es igual a la altura a la grupa.
La altura del tórax es igual al 50% de la altura a la cruz.
El largo sobrepasa en un 10% la altura a la cruz.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO
Alegre, franco, humilde, amigable y poco ladrador, demostrando siempre ser consciente de su poder. Jamás debe ser agresivo, característica que será severamente observada. Su condición dominante lo muestra en continua competencia territorial con ejemplares de igual sexo, característica que es más notoria en los machos. Como cazador, es astuto y silencioso, valiente y aguerrido.
😮 ¡ Vaya Tòmas ! 😮
Sì que eres alto, grande o largo…. no sè còmo le dicen en tu paìs. :lol::lol:
Ecuador, Riqueza de vida vegetal y animal
[IMGR]http://img170.imageshack.us/img170/7482/beachsmallmg6.jpg[/IMGR]En los múltiples ámbitos climáticos, la vegetación varia notablemente y se observan asociaciones que van desde las sabanas xerófilas hasta la selva pluvial. A este panorama general, que corresponde a las variaciones ya observadas desde algunos parajes semidesérticos de la Costa hasta el ambiente ecuatorial húmedo del Oriente, se deben añadir los contrastes derivados de las diversas alturas del terreno, sobre todo en la Sierra, hasta llegar a los “pajonales” de los páramos y a la ausencia de vegetación en las cimas.
En el sector septentrional de la Costa -Esmeraldas y el norte de Manabí- las copiosas lluvias favorecen el desarrollo de frondosas selvas tropicales, dentro de las cuales se aprecian árboles de maderas finas, árboles de caucho, ceibos (lana vegetal), tagua (marfil vegetal), banano, fibras como las de abacá y toquilla, utilizada esta última para elaborar sombreros que reciben buena acogida en los mercados exteriores. Las planicies de la cuenca del Guayas son aún más fértiles por estar expuestas a inundaciones y se explotan para pastos, que sostienen una apreciable riqueza ganadera, y para cultivos de arroz -elemento básico de la alimentación-, de algodón, cacao, banano, etc. Avanzando en dirección meridional y también hacia la península de Santa Elena, la escasez de las lluvias es causa de que sobre los relieves más acentuados sólo se aprecien bosques de hoja caduca, entre los cuales hay sabanas de yerbas durísimas. Sin embargo, el riego artificial y el uso de otros medios, ha tornado factible que en la provincia de El Oro, con la que se cierra por el sur la Costa, surjan enormes plantaciones de banano, fruta que en su mayor parte se destina a la exportación.
[IMGR]http://img181.imageshack.us/img181/8386/gpsfrogsmalllh4.jpg[/IMGR]Los bosques cubren los flancos de la cordillera, hasta los 2.000 m de altitud aproximadamente. Después se encuentran los niveles que corresponden a las “hoyas” interiores templadas, que se muestran aptas para la subsistencia de ganado productor de leche y para cultivo de maíz, algunos frutales, trigo, patata, sí bien toda la región acusa los graves estragos de la erosión. Más arriba se llega a los páramos cubiertos de yerbas y matorrales, a los que luego sustituyen los “pajonales”, gramíneas conocidas localmente bajo el nombre de “paja” , que ofrecen alimento para el ganado.
Si bien el manto de vegetación dentro del Oriente no es del todo uniforme, debido a la existencia de algunos parajes secos y de terrenos inundados junto al curso de. los ríos, donde pueden encontrarse zonas pantanosas y ricas asociaciones de plantas higrófilas, la mayor parte del sector es una selva pluvial de feraz vegetación, rica en especies (más de 3.000), con árboles gigantescos y de variada utilidad: medicinales, industriales, de goma, resinosos, de maderas preciosas para la ebanistería, etc.
A las diversas condiciones del ambiente corresponde también una fauna multiforme, cuyas especies varían desde la Costa hasta el Oriente. Menos ampliamente representada en las zonas andinas, donde desde hace siglos se domesticó a la llama y se la utilizó como animal de tiro, la fauna es más rica en la selva, lo que vale decir en las tierras bajas de la Costa y en la jungla perteneciente a la cuenca amazónica. En tales parajes, junto a los reptiles y a los saurios, los caimanes dominan las zonas pantanosas, mientras que por los ríos pululan peces, a menudo de notables proporciones, como el paiche que alcanza 1,5 m de longitud y cuya carne es muy sabrosa, y la lamoroa serpentiforme, común en casi todos los cursos de agua.
Son numerosas las variedades de aras multicolores y de papagayos, mientras que la fauna carnívora está representada por pumas y gatos monteses. En la Costa se encuentra una fauna de tipo ecuatorial, comparable, aunque menos rica, a la amazónica, incluyendo el jaguar o tigre americano, los perezosos o “pericos ligeros”, osos hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallinetas, piqueros, golondrinas de mar, lagartos, serpientes venenosas, ganado cebú, etc.
Fuente :http://www.ecuaworld.com.
[IMGR]http://img165.imageshack.us/img165/1540/426pxmichellebacheletwiyy4.jpg[/IMGR]Repùblica de Chile
Chile es un país ubicado en el extremo suroeste de América del Sur.
Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago de Chile.
Chile comprende una larga y estrecha franja de tierra conocida como Chile continental, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes, que se extiende entre los 17º29’57’S y los 56º32’S de latitud (Islas Diego Ramírez), limitando al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur con el Paso Drake. Además, posee territorios insulares en el Océano Pacífico, como el Archipiélago Juan Fernández, Sala y Gómez, Islas Desventuradas y la Isla de Pascua (ubicada en la Polinesia), totalizando una superficie de 755.838,7 km².
[IMGR]http://img165.imageshack.us/img165/9409/350pxcc2b0gf5.jpg[/IMGR]Por otra parte, Chile reclama soberanía sobre una zona de la Antártida de 1.250.257,6 km², denominada Territorio Chileno Antártico y comprendida entre los meridianos 90º y 53º Oeste prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamación está congelada de acuerdo a lo establecido por el Tratado Antártico, sin que su firma constituya una renuncia. Debido a su presencia en Sudamérica, Oceanía y la Antártida, Chile se define a sí mismo como un país tricontinental.
Sus cerca de 17 millones de habitantes promedian índices de desarrollo humano, porcentaje de globalización, PIB per cápita, nivel de crecimiento económico y calidad de vida, que se encuentran entre los más altos de América Latina.
[IMGR]http://img373.imageshack.us/img373/5968/800pxpalaciodelamoneda0fs4.png[/IMGR]Etimología
Los antiguos incas del Cusco, llamaban Chile a las tierras situadas al sur del desierto de Atacama; los conquistadores españoles, una vez instalados en el Perú, siguieron llamando de esa forma a la región del sur como valle de Chile y que luego se haría extensivo a todo el país actual.
No se sabe a ciencia cierta el origen del nombre de Chile, pero existen varias hipótesis.
Según el abate Molina,
proviene de trih o chi, palabra de origen mapuche con la que se llamaba a un pájaro de manchas amarillas en las alas.
Para el cronista del siglo XVIII, Diego de Rosales,
provendría del nombre del cacique que gobernaba el valle del Aconcagua hasta la invasión de los incas, antes de la llegada de los españoles.
El historiador chileno Ricardo Latcham
sostiene que el vocablo se debe a un grupo de indios mitimaes, llevados a Chile por los incas, que provenían de una región de Perú donde existía un río bautizado con ese nombre.
Una teoría anónima sostiene que el origen es Aymarà,
ya que el inca Túpac Yupanqui habría dado esa denominación a las tierras conquistadas al sur del Imperio Inca, hasta el valle del Aconcagua.
También se ha sugerido que puede ser el resultado de la onomatopeyización
del sonido de un ave nacional llamada trile, o que sea originaria de las palabras aimará ch’iwi, que significa helado, o chilli, “donde termina la tierra”.
[IMGR]http://img79.imageshack.us/img79/8452/rafaelcorreapu8.jpg[/IMGR]
Lema
« Dios, Patria y Libertad »
Himno Nacional
¡ Salve, Oh Patria !
Capital
San Francisco de Quito
Ciudad más poblada
Santiago de Guayaquil
Idioma oficial
Español
Forma de gobierno
República democrática
Presidente
Rafael Correa Delgado
Vicepresidente
Lenín Moreno Garcés
Ecuador es un país ubicado al noroeste y adyacente a la costa occidental de América del Sur, cuyo territorio continental colinda con el de Colombia por el norte y con Perú al sur y al este, además de tener costa en el Océano Pacífico al oeste. Obtuvo su independencia de España en 1822, pasando a formar parte de la Gran Colombia junto con las actuales Colombia, Venezuela y Panamá, hasta su separación de la misma en 1830.
Ecuador es un país multicultural con una gran riqueza cultural, natural y arqueológica. Recibe su nombre como estado soberano, la República del Ecuador, a su vez nombrada en razón a la línea ecuatorial terrestre, la cual atraviesa el territorio de este país. Ocupa una superficie de 256.370 kilómetros cuadrados, en los que se incluyen las Islas Galápagos, situadas a unos 956 kilómetros del territorio continental.
Su capital es San Francisco de Quito y la ciudad más poblada del país es Santiago de Guayaquil ^.^, uno de los puertos más importantes de América del Sur y motor principal de la economía ecuatoriana.
Este país se divide administrativamente en 24 provincias, todas continentales salvo una que está formada exclusivamente por las Islas Galápagos, llamadas también Archipiélago de Colón (aunque las provincias del litoral también tienen una buena cantidad de islas aledañas a la línea costera.)
La Presidente Bachelet de Chile y el Presidente Correa de Ecuador… tengo el honor de conocer a ambos personalmente.:)
Distrito Federal 🙂
El 25 de julio es la fiesta de nuestro Señor Santiago Apostol… Aqui la información.Santiago Zapotitlán es uno de los 7 pueblos que conforman la delegación Tláhuac, Distrito Federal, México. Se localiza al noroeste de la cabecera delegacional,al pie del volcan Xaltepec en la sierra de Santa Catarina, cuenta con una población aproximada de 76 mil habitantes, con lo cual lo convierten en el pueblo mas poblado de la delegacion, y el segundo mas poblado de las delegaciones del sur, solamente superado por Xochimilco, Zapotitlán es un pueblo muy famosos por sus ferias y fiestas entre las que destacan la feria de luces y musica sin duda la mas importante dentro de la delegacion y a nivel nacional siendo una de las mas visitadas, junto con la de Texcoco y la de San Marcos, tambien encontramos el Carnaval una de las tradiciones y con mas historia dentro del pueblo. actualmente el pueblo esta dividido en 7 barrios: Santiago sur, Santiago centro y Santiago norte, Santa Anna sur, Santa Anna centro, Santa Anna norte y Santa Anna Poniente asi como por las colonias: la conchita, A y B, la Miguel Hidalgo, la Nopalera, la zapotitla, la estacion, la agricola metropilitana y la del Mar.
Fiesta de luces y música
Santiago Zapotitlán celebra dos fiestas principales al año y la primera es en honor al “Señor de las Misericordias” y se celebra el 2 de febrero.
La segunda esta dedicada a “Santiago Apóstol” y a la señora de “Santa Ana” y se celebran el 25 y 26 de julio.
La “Fiesta de Luces y Música”, en ambos meses, tiene un período de duración de 8 días y se distingue de otras por la espectacular quema de castillos que llegan a medir hasta 28 metros.
La fiesta es inaugurada el sábado más próximo al día del santo festejado. La iglesia es adornada con un gran portal de flores y su interior, por igual. Ese mismo día por la mañana, el santo es paseado por todo el pueblo, acompañado por bandas de música y cohetería que anuncian la llegada de la fiesta.
Como en cualquier celebración de pueblo, hay juegos mecánicos y un extenso surtido de antojitos típicos del lugar; así mismo los juegos de canicas, globos y rifle.
Zapotitlán tiene una importancia pirotécnica, ya que la quema de castillos le da un realce especial a la fiesta. Se queman alrededor de 3 a 6 por cada barrio. A las 20:00 horas, y al son de las bandas de música, se inicia el espectáculo multicolor: una lluvia de luces ilumina el cielo del Pueblo y entre empujones y exclamaciones de admiración sus habitantes y visitantes disfrutan de la celebración.
Religión
Desde el siglo XVI, los habitantes de Zapotitlán adoptan la religión católica y su patrono es Santiago Apóstol. La imagen de Santiaguito fue donada por un hacendado español, que la trajo de España, En 1641 se construye la primera iglesia del pueblo, y en ella se deposita la imagen de Santiago Apóstol.
Manifestaciones culturales
Una de las tradiciones más antiguas del pueblo de Santiago Zapotitlán es la Danza de los Moros y Cristianos, también conocida como “La Danza de los Santiagueros”, que representa la lucha de los cristianos contra los moros, para convertirlos a la fe cristiana.
“La danza de los Vaqueritos”, al igual que la de los Santiagueros, es introducida en Zapotitlán en 1945 y representa la captura del toro de cartón, piel y tela, que lleva uno de los danzantes sobre los hombros, y mientras que una cuadrilla de bailarines entablan un diálogo chusco, el toro es capturado. Es una representación teatral al ritmo de la música, con guitarra y violín.
Gastronomía
En Zapotitlán es posible saborear algunos platillos típicos de pueblo, como las gorditas de maíz y fríjol; los tlapiques (tamales de pescado) no pueden pasar desapercibidos; así como el tradicional mole de guajolote; lo mismo que los tamales, y los atoles de distintos sabores.
Arquitectura
Uno de los principales monumentos históricos de Santiago Zapotitlán es el Templo de La Inmaculada Concepción, en la Plaza Juárez del Barrio de Santiago Zapotitlán. El templo empezó a construirse en 1933 y es una iglesia de apariencia sencilla pero de construcción muy antigua como la de los edificios religiosos del siglo XVI y el campanario es una espadaña en ángulo sumamente original y el interior es de tres naves.
Del templo original se conserva el primer cuerpo de la portada. En 1961 se construyeron los techos, las cúpulas y el campanario. En su interior, la iglesia cuenta con una escultura tallada en madera de Santiago Apóstol vestido con una capa bordada de oro y una cruz de plata en la mano. En el interior también se aprecia un óleo sobre tela de la Virgen de San Joaquín. El templo de Zapotitlán cuenta con una pila de agua bendita tallada en piedra.
Otro de los principales monumentos es la Estación del Ferrocarril, en Juan de Dios Pesa (Colonia la Estación, Zapotitla). Data la época de la Colonia, su ruta, que iniciaba en el Centro Histórico de la Ciudad de México (Zócalo), hacía una parada en San Rafael Atlixco y continuaba su trayecto hasta la ciudad de Puebla. La vieja estación está en ruinas.
[IMGR]http://img98.imageshack.us/img98/6844/articles71736fotoportadad2.jpg[/IMGR]NOMBRE(S) LOCAL(ES):
Albatros chico, pájaro carnero chico, pájaro bobo, gume, totoralero.
DISTRIBUCIÓN EN CHILE:
Mares del sur entre latitudes 23º S. y 60º S.
HABITAT:
Pelágica
DESCRIPCIÓN:
Largo: 70 – 80 cms.
Cabeza, cuello, lomo, supracaudales, pecho y abdómen blancos. Alas negras apizarradas, continuando el tono algo más claro por el dorso. Pico amarillo, con punta rosada. Patas amarillentas o rosadas pálidas. Los inmaduros tienen el pico negro grisáceo y encima del cuerpo un tono algo apizarrado.
Es el albatros más común en los mares y costas chilenas.
Habita desde el Trópico de Capricornio hasta el paralelo 60°S, pudiéndo vérsele no sólo en alta mar, sino en los puertos, bahías y costas entre dichas latitudes, y a veces fuera de ellas.
Similar al Albatros de cabeza gris (Thalassarche chrysostoma), se diferencia de éste por tener la cabeza totalmente blanca y el pico amarillo; a diferencia de su similar que tiene la cabeza algo grisácea y el pico negro con el vértice superior amarillo.
Anida en las islas Ildefonso y Evout, cerca del Cabo de Hornos; Diego Ramirez, de los Estados, Malvinas y Georgia del Sur; además de otras.
Según estudios realizados, el Albatros de ceja negra nidifica preferentemente en la Isla Saunders, del archipiélago de las Malvinas (Falklands), en donde se estima que cada año durante el mes de Septiembre, llegan alrededor de 370.000 parejas, lo que equivale aproximadamente al 70% de la población mundial.
Este albatros vive unos 50 años, formando parejas relativamente estables. Colocan un huevo durante Octubre, cuya incubación dura entre 68 y 72 dias, eclosionando cerca de la Navidad. Cuatro meses se demoran los jóvenes en independizarse para irse alrededor del mes de Mayo a alta mar por 6 o 7 años, y luego volver, ya adultos, a nidificar a esta isla.:)
Fuente: http://www.avesdechile.cl/117.htm
>.>Que pena lo que esta pasando en las Islas Galapagos quiera Dios que no pase a mayore 🙂
Afortunadamente no ha pasado a mayores sandrabear… sin duda, la naturaleza con su flora y fauna, son lo màs bello del universo.:)
[IMGR]http://img231.imageshack.us/img231/8471/noticia200606196mw0murehv7.jpg[/IMGR]Qué son las ballenas?
Las ballenas son cetáceos (ballenas, delfines y marsopas). Hay más de 83 especies de cetáceos que van desde 30 metros (100 pies) de largo como la ballena azul (el animal con vida más grande del mundo) hasta el más pequeño como el delfín de Héctor con 1.2 metros (4 pies) de largo.
¿Las ballenas jorobadas son peces?
Las “Ballenas son mamíferos marinos, no son peces. Las ballenas respiran aire, tienen sangre caliente y amamantan a sus crías con leche.
¿Por qué se les dice jorobadas?
Se conoce que el término “jorobada” fue acuñada por los primeros balleneros, probablemente el resultado de la apariencia del animal cuando arquea el pedúnculo y cola antes del buceo.
¿Qué significa Megaptera novaeangliae?
Es su nombre científico y significa “ grandes alas de Nueva Inglaterra”, se refiere a sus enormes aletas pectorales (2.5 metros), cuyos movimientos laterales y golpes de agua, nos han hecho estremecer a más de uno.
¿Las jorobadas tiene dientes?
Las ballenas adultas jorobadas pertenecen al grupo de cetáceos “sin dientes.” Poseen láminas rígidas llamadas barbas (constituido de queratina, material similar a las uñas humanas), colgando de su mandíbula superior.
¿De qué se alimentan?
En la zona Antártica, se alimentan de peces pequeños ( no más grandes que una de nuestras manos)
y krill (parecido a camarón).
¿Cuál es el proceso para su alimentación?
Se alimentan alojando grandes cantidades de comida y agua; el alimento es filtrado a través de las barbas y el agua es expulsada; así capturan miles de peces pequeños y organismos planctónicos.
¿Cuanto miden las crías?
Las crías recién nacidas miden de 3 a 5 metros con un peso promedio de 1.5 toneladas.
¿Las jorobadas permanecen todo el tiempo en Ecuador?
No, las ballenas jorobadas son animales migratorios, que tienen áreas de alimentación (zona polar) y áreas de reproducción (zona ecuatorial).Ciertos lugares del área marina ecuatorial son utilizados como zonas de apareamiento y reproducción de jorobadas.
¿Qué edad pueden tener las jorobadas?
La jorobada más vieja documentada en el planeta tenía 48 años.
¿Cómo se reproducen las jorobadas?
El acto de reproducción nunca se ha documentado. Algunas ocasiones se puede seguir un grupo de ballenas activas en la superficie, incluyendo su hembra solitaria receptiva, la cuál esta acompañada por un grupo de machos. La competencia entre los machos por la hembra involucra una variedad de intensas y dramáticas conductas, cuando los machos intentan ganar la posición más cercana a la hembra.
¿Quién es el escolta?
A menudo la madre y cría son acompañados por una tercera ballena llamado “escolta.” Se presume que este escolta, es un macho, el cuál permanece con la madre y cría por lo menos un día, en la mayoría de asociaciones dura sólo unas horas. Sin embargo, nunca se ha registrado algún tipo de relación entre machos y hembras por períodos largos.
¿Cuánto dura la gestación?
La gestación (embarazo) dura de 10 a 12 meses.
¿Cuánto tiempo lactan las crías?
Las crías sobreviven de la leche rica en grasa de su madre durante 8 a 10 meses, entonces empiezan a alimentarse independientemente. Ellos casi doblan su tamaño durante su primer año.
¿Cómo se comunican las jorobadas?
Muchos de los comportamientos como saltos, golpes de cola, golpes de aleta, están relacionados a la comunicación. La vista de las jorobadas no es tan buena, pero su oído es su sentido más importante. Además muchas de las jorobadas se comunican a través de hermosos y melodiosos cantos submarinos.
¿Qué son los cantos?
Machos y hembras de jorobadas producen una serie de sonidos, incluso con frecuencias altas y bajas que el oído humano puede percibir. La manera como las jorobadas crean estos sonidos es desconocida, ya que no poseen cuerdas vocales funcionales. Alguna evidencia sugiere que estos sonidos son producidos por varias válvulas y músculos que se encuentra en una serie de bolsas ocultas que se ramifican fuera del tracto respiratorio.
En las áreas de reproducción, los machos producen modelos largos, complejos de sonidos que repiten por períodos amplios de tiempo. Notas o unidades discretas forman un patrón de secuencia constituyendo una frase. Usualmente su duración es uniforme, y las frases pueden contener sonidos repetidos. Un grupo consecutivo de frases constituye un tema. Y finalmente varios temas forman una canción.
¿Nuestro país posee leyes de protección para las ballenas?
Las jorobadas y otros mamíferos marinos, están protegidos por la legislación ecuatoriana, según Acuerdo Ministerial No. 196 (Registro oficial No. 458 del 14 de junio de 1990), en el cual se incluyen todas las especies de ballenas presentes en aguas territoriales ecuatorianas (200 millas náuticas) y se declara a Galápagos como santuario de ballenas.
Actualmente el Ministerio del Ambiente prohibió su cacería en todo el país. (Registro oficial No. 5 del 28 de enero del 2.000).
Fuente : http://www.ecotec.edu.ec/ballenasjorobadas/faq.htm
[IMGR]http://img292.imageshack.us/img292/6338/ballenashn2.jpg[/IMGR]Gracias Sakura, las ballenas son mi animal favorito y es un pena que esten en peligro de extinción:weep:…Son tan majestuosas y tan pacíficas.:drop:
Yo tengo una colección en casa de información y fotos sobre todas ellas..son muy bellas.:noangel:
[IMGR]http://img232.imageshack.us/img232/6111/ballenas1333pr9.jpg[/IMGR]La presencia de cetáceos en aguas costeras y oceánicas chilenas, supera el 50% de la diversidad conocida a escala mundial. Esta incluye ballenas de tres de las principales familias, todas las especies de la familia de los cachalotes, 19 especies de delfines siendo algunos endémicos, varias especies de marsopas y una gran representatividad de la familia de los cetáceos menos conocidos, los zífidos.
El estado de conservación, para las distintas especies de cetáceos en aguas chilenas, a nivel regional y nacional respectivamente, se distribuye en 66% y 76% para la categoría Insuficientemente Conocida, 25% y 19% En Peligro de Extinción, 9% y 5% como Vulnerable. En consecuencia, se hace necesario fomentar el desarrollo de estudios científicos de campo, dirigiendo sus esfuerzos hacia las tareas más prioritarias.
:(:(:(
Las ballenas son de los animales más majestuosos de la naturaleza; lastima que en varias partes del mundo paguen millones por sus aletas ,lo peor de todo es que se las quitan estando vivas…:weep:Pobrecitas…..
En mi Colombia tambien tenemos Ballenas y muchos delfines que son maravillosos.
DELFINES:
Los delfines habitan relativamente cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano.
[IMGR]http://img225.imageshack.us/img225/7296/delfines1lu3.jpg[/IMGR] Estos mamíferos están totalmente adaptados a la vida en el medio acuático donde encuentran su alimento pudiendo permanecer sumergidos largos periodos de tiempo. Como otros cetáceos, los delfines utilizan los sonidos, la danza y el salto para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas; también poseen un sexto sentido de ecolocalización, y visión independiente para cada ojo.
La lengua de los delfines puede adoptar una forma “acanalada”, lo que permite a las crias mamar impidiendo que se mezcle la leche materna con el agua salada. [IMGR]http://img231.imageshack.us/img231/8098/delfinoterapiaur3.jpg[/IMGR]
Es prodigiosa la empatía y comunicación que estos animales pueden mantener con el humano, de esta especial relación surge la delfinoterapia, con la que actualmente es posible tratar a niños con discapacidades psíquicas y sensoriales, así como también personas en periodos de rehabilitación de adicciones tales como el alcohol o las drogas.
Sí todos los humanos nos dieramos cuenta que los animales son nuestros amigos, y que son capaces de ayudarnos en nuestros problemas de salud…..Los tratariamos mucho mejor. Ojala y tomemos conciencia.
Fuente: Wikipedia.
:):noangel::)
COMEDORES COMUNITARIOS
En mi hermosa Colombia hay aún mucha pobreza, por eso los alcaldes se han puesto de acuerdo para crear en algunos lugares de las principales ciudades unos comedores comunitarios. Alli asisten las personas más pobres de cada ciudad, generalmente asisten los niños y los ancianos.[IMGR]http://img231.imageshack.us/img231/4363/comedoreszw4.jpg[/IMGR]
Desarrollo Local-Comedores Comunitarios:
La Fundación Kolping, en el marco del Programa Bogotá sin Hambre, ha contratado la operación de comedores comunitarios así:
OBJETO: Poner en funcionamiento y operar un servicio que promueva la seguridad alimentaria y ejecutar las acciones liberadas por el DABS para promover los procesos y servicios de inclusión social de la población atendida en los comedores comunitarios para familias en condiciones de vulnerabilidad y pobreza, con niveles de sisbén 1 y 2 o de estratos 1 y 2, prioritariamente con niños y niñas escolarizados y [IMGR]http://img231.imageshack.us/img231/3092/comedores2kd9.jpg[/IMGR]desescolarizados, mujeres gestantes y madres lactantes, adultos-as mayores y personas con limitaciones físicas, sensoriales y cognitivas, así como para familias en situación de desplazamiento forzado o con jefatura única y habitantes de la calle, mediante la creación de comedores comunitarios.[IMGR]http://img231.imageshack.us/img231/6411/comedores1yj5.jpg[/IMGR]
[IMGR]http://img187.imageshack.us/img187/9186/orquidea2kb9.jpg[/IMGR]El Ecuador tiene una amplia y diversa flora a pesar de su territorio pequeño.
Su riqueza biológica està reflejada en su variedad de organismos: 10% de las especies mundiales de plantas vasculares, están localizadas en un área que comprende apenas el 2 % de la superficie de la tierra.
Sus diversos ecosistemas han interactuado a través la historia geológica en una diversidad de hábitats.
Ecuador tiene 25,000 especies de plantas vasculares, de estas tan solo 2,725 han sido catalogadas y estudiadas, lo que representa el 11% del total mundial y 30 % de las especies de orquídeas en América Latina .
La cordillera de lo Andes contiene 1,050 especies.
En el valle Amazónico y a lo largo de la costa al rededor de 800 especies han sido recolectadas.
En Galápagos, en cambio, hay cerca de 600 especies nativas y otras 250 introducidas por el hombre, aproximadamente.
La diversidad climática ha dado lugar a más de 25 mil especies de árboles.
Fuente :ecuaventura.com
:):):)
14/07/08. Betancourt dice que marcha del domingo también es en agradecimiento a Uribe.
EFE – La ex candidata presidencial Íngrid Betancourt aseguró hoy que la marcha del próximo domingo no solo es para exigir la libertad de los rehenes que aún permanecen en poder de las FARC, sino para agradecer al presidente colombiano, Álvaro Uribe, y a los militares por el operativo en el que fue rescatada. En diálogo telefónico desde París con Caracol Radio, la ex rehén pidió a todos los colombianos “sintonizar su corazón” con el país el próximo 20 de julio, Día de la Independencia de Colombia, para pedir “la liberación de los que quedan, porque este horror no puede prolongarse más”. “Además, para reconocerles a nuestros héroes, los soldados y oficiales que participaron en la operación de rescate nuestro, y hacerles un homenaje muy merecido porque se jugaron la vida por nosotros.
Ese 20 de julio vivirlo agradecidos con el presidente Uribe que tuvo esa valentía y audacia de tomar la decisión”, añadió. Betancourt, rehén de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde el 23 de febrero de 2002 hasta el 2 de julio de 2008, dijo que le ha sorprendido gratamente cómo a Colombia se le ha dejado de estigmatizar por el narcotráfico, la guerrilla y los paramilitares. “Una de las cosas que más me emociona es ver cómo hoy en día están viendo a Colombia en el mundo entero, es decir, salimos del estigma del ‘narco’, salimos del estigma de las FARC y el paramilitarismo, tenemos a unos ángeles que trabajan por nosotros como Juanes,Carlos Vives, Miguel Bosé(ahora ciudadano Colombiano), y Shakira”.
Añadió Asimismo, reiteró que tras la marcha “desaparecerá” para reencontrarse con su familia y sus hijos, y descartó que ya haya firmado con alguna editorial o productora de cine los derechos para hacer libros o películas. “Lo primero que quiero hacer es encontrarme con una vida, porque a uno lo liberan y queda como botado de un paracaídas en medio de toda la familia de uno que tienen su rutina y su agenda y uno no tiene nada”, puntualizó.
Betancout recibió este lunes de manos del presidente francés, Nicolas Sarkozy, las insignias de la Legión de Honor que ella dedicó a los colombianos, y en particular a sus compañeros de infortunio en la selva colombiana secuestrados por la guerrilla de las FARC. En el acto estuvieron presentes, además de la esposa de Sarkozy, Carla Bruni, y el ministro de Exteriores, Bernard Kouchner, varios familiares de Betancourt: sus hijos, madre, hermana y ex marido francés.
La ex rehén estará de regreso en París para participar en la concentración del próximo 20 de julio, ante el Trocadero, y pedir la liberación de los rehenes que quedan en manos de las FARC. Betancourt dice que desistió de acudir a Bogotá para la marcha de ese día porque su familia temía por su seguridad.
[IMGR]http://img144.imageshack.us/img144/8322/sentirdeunpueblodx5.jpg[/IMGR]
El acto de París tendrá un enlace directo, por satélite, con las concentraciones en Bogotá, Cali, Medellín y Miami, entre otras ciudades, indicaron a Efe fuentes del entorno de Betancourt, quien espera que los rehenes colombianos que fueron liberados al mismo tiempo que ella puedan estar ese día en la céntrica Plaza de Bolívar de Bogotá. Fuente: http://www.unionradio.com.ve
Esta marcha le demostró al mundo entero que nosotros los verdaderos Colombianos, los colombianos de bien,queremos la paz, queremos a todos nuestros compatriotas LIBRES. Queremos expresarle al mundo que acá en este hermoso país somos muchisimos más los buenos…….[IMGR]http://img232.imageshack.us/img232/5994/unidoszz5.jpg[/IMGR]
GRACIAS Colombia por esa demostración tan espectacular de unidad. Así somos.
[IMGR]http://img241.imageshack.us/img241/3115/turismoecologicoum6.jpg[/IMGR]Fauna del Ecuador
Existen aproximadamente:
3.800 especies de vertebrados
1,550 especies de pájaros
320 especies de mamíferos
350 especies de reptiles
375 especies de anfibios
800 especies de pescados de agua dulce
450 especies de pescados marinos que han sido catalogados en el país.
Ecuador tiene más especies de pájaros por área que cualquier otro país de América Latina; 18% del total de las especies mundiales están presentes aquí. Las especies de insectos sobrepasan el millón, y las mariposas llegan a las 4.500, entre otras.
A las diversas condiciones del ambiente corresponde también una fauna multiforme, cuyas especies varían desde la Costa hasta el Oriente. Menos ampliamente representada en las zonas andinas, donde desde hace siglos se domesticó a la llama y se la utilizó como animal de tiro, la fauna es más rica en la selva, lo que vale decir en las tierras bajas de la Costa y en la jungla perteneciente a la cuenca amazónica.
En tales parajes, junto a los reptiles y a los saurios, los caimanes dominan las zonas pantanosas, mientras que por los ríos pululan peces, a menudo de notables proporciones, como el paiche que alcanza 1,5 m de longitud y cuya carne es muy sabrosa, y la lamoroa serpentiforme, común en casi todos los cursos de agua.
Son numerosas las variedades de aras multicolores y de papagayos, mientras que la fauna carnívora está representada por pumas y gatos monteses. En la Costa se encuentra una fauna de tipo ecuatorial, comparable, aunque menos rica, a la amazónica, incluyendo el jaguar o tigre americano, los perezosos o “pericos ligeros”, osos hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallinetas, piqueros, golondrinas de mar, lagartos, serpientes venenosas, ganado cebú, etc.:)
Fuente: http://www.visitaecuador.com
Flora y fauna en México
Dada su privilegiada situación y extensión, México cuenta con una rica flora y fauna. Muy cerca del Edén, la tierra de la iguana y de las mariposas monarcas (en el Estado de Michoacán) acoge numerosas maravillas naturales.
México es más que una tierra de desiertos o de espinosos cactus. La extrema diversidad de los ecosistemas está dada por su extensión (cuatro veces más grande que España) y por su especial geografía, dando origen a especies endémicas de gran rareza como es el caso del conejo de los volcanes, un lagomorfo de pelaje pardo que se encuentra en el umbral de la extinción, o del mounstruo de Gila en las inhóspitas zonas de Sonora o bien, el ajolote, un anfibio muy peculiar llamado popularmente “monstruo acuático” y que puede verse en los canales de Xochimilco. Los científicos afirman que alrededor del 15% de las especies botánicas y animales en México, no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.
El país cuenta con 60 áreas protegidas entre Parques Nacionales, Reservas de la Biosfera, Zonas Desérticas y Selvas Tropicales. En estas áreas se encuentran las más 1.500 especies de mamíferos, reptiles y anfibios, como monos, jaguares, pecarís, el tapir de Baird, perezosos, algunas especies de la familia de los sapos más venenosos del planeta como los dendrobátidos, iguanas, cangrejos, zorros gris, monos araña, pumas, ocelotes, tortugas marinas, cocodrilos, mapaches, armadillos tamandúas, saraguatos, etc. En cuanto a la ornitofauna, con más de 1.000 variedades, destacan los halcones, oropéndolas, aracaris, guacos, orioles, águilas pescadoras (muy escasa en otros lugares pero que abundan en México), pájaros fragata, chimangos crestados, correcaminos, guacamayas, rascones, verderones, garzas azules, papamoscas reales con penachos de colores, más de 50 especies de colibrís, etc. Por ejemplo, en el sur del país, en la pequeña Reserva de El Triunfo, se encuentra uno de los bosques de niebla más maravillosos del continente, en el que conviven apaciblemente quetzales y otras 300 especies de pájaros entre helechos de 9 m. y árboles que superan los 30 m. de altura.
La Península de Baja California es un caso aparte en la naturaleza mexicana.
Alberga grandes concentraciones de pelícanos (en algunos casos hasta 100 mil en cada porción de tierra) o de patiazules, característicos de las Islas Galápagos. También puede verse a la foca de Guadalupe, una curiosa especie en peligro de extinción por la depredación de los cazadores en busca de su piel. Pero la protagonista de esta zona es la ballena gris que se instala todos los inviernos en esta zona, cerca de la laguna Ojo de Liebre, procedente de Alaska (entre diciembre y marzo). Sin embargo, los mares mexicanos son el hogar también de manatís, marsopas, huachinangos, róbalos, lucias, delfines, pez espadas, atunes, etc.En cuanto a su flora, México posee especies endémicas como la dalia, flor nacional, los nardos, la nochebuena y más de 600 variedades de orquídeas, entre las que se encuentra la vainilla. Además, México cuenta con más de la mitad de especies de cactus que hay en el mundo y ejemplo de ellos es el agave, la base para la elaboración de dos licores mexicanos: el pulque y el tequila.
En total se han contabilizado más de 30.000 especies de plantas, entre las que destacan los abetos, enebros, moctezumas, pinos jacolotes, pinos azteca, robles, encinos mexicanos, acacias, mezquites, palos santos, nopales, pitas, henequenes, mexcales, yucas, zoyotes, nolinas, cocoteros, palmas apache, ceibas, buganvillas, jacarandás, etc. Sin olvidar a la rica variedad de frutas como el aguacate, mango, limón, mamey, zapote, papaya, anana, chirimoya, guayaba, brea, tuna, tamarindo, coco, jamaica, etc.Sin lugar a dudas, la naturaleza de México por la riqueza de sus contrastes, sorprende a quien lo descubre y lo visita.
Pipis, visitè mèxico (Acapulco) en mis ùltimas vacaciones. Es un paìs bellisimo en realidad, con personas bellas; una cultura y tradiciòn muy ricas e incomparables. Ciertamente, es un buen lugar para vivir, sin duda; màs aùn, si es junto al mar, bajo la Luna. 🙂
Las playas son bonitas, aunque desafortunadamente hay algunas que no se han cuidado como se debe, pero sin duda Acapulco es un lugar muy bello, ahora en estas vacaciones de diciembre estoy pensando en ir a Cancún y conocer Xcaret y otros lugares más. 🙂
[IMGR]http://img147.imageshack.us/img147/5972/camaron1tz7.jpg[/IMGR]
Camarón de Vega
Este camarón (Parastacus pugnax), es un habitante regular de terrenos semipantanosos denominados frecuentemente con el nombre de vegas, las cuales es posible encontrar principalmente en el valle central de Ñuble (Comunas de Ñiquèn, San Carlos, San Nicolás, Chillán, Chillán Viejo, Bulnes, Quillón, especialmente).
Por su gran capacidad excavadora, éste crustáceo hace galerías de hasta dos metros de longitud, en donde conviven varios ejemplares a la vez.
En nuestra provincia, [COLOR=Red]es la localidad de San Gregorio de la comuna de Ñiquèn ,la que goza de zona pródiga en camarones grandes, siendo frecuente observar en la época de Invierno (regularmente en los meses de Julio y Agosto), cómo son ofrecidos en la carretera de la Ruta 5 Sur del sector cómo también en las ferias de las ciudades cercanas (San Carlos y Chillán).
Estos recolectores se levantan temprano a recorrer los terrenos colindantes y utilizan, para tal fin, un tubo con mango que actúa succionando el agua desde los agujeros y que, gracias a su experticia, logran saber si éstos están vacíos o traen uno o más camarones en cada extracción. Logran reconocer por el sonido del agua al extraerla de la cueva del camarón si ésta contiene o no ejemplares que la habitan en ése momento.
Protagonistas de la cocina tradicional de la región, los camarones son consumidos cocidos a la manera de “caldillos” o sopas adecuadamente condimentadas en que el ají y el pan batido tostado son acompañantes obligados.
Aproximadamente desde el mes de Septiembre en adelante, no se extraen por iniciarse el proceso reproductivo que los torna inapetentes para el consumo humano.
Además del hombre, también son sometidos a la predación de aves acuáticas cómo garzas y huairavos, que consumen por lo regular ejemplares más pequeños y blandos.
El resto del año, los camarones que no fueron capturados o aquellos que por su talla fueron devueltos a su habitat, desarrollan su vida bajo la tierra en los sectores más húmedos de las vegas, los cuales generalmente en su superficie se presentan “sembrados” de agujeros rodeados de un promontorio de tierra gredosa seca que hace difícil el caminar en dichos terrenos. :)[/COLOR]
Cuando viaje a Chile, irè en invierno para probar los camarones de tu regiòn[COLOR=Purple] Verito… y de regreso, paso a Argentina a servirme unos ricos mates con Anitta. “Mejor llegar a tiempo que ser invitado” :lol::lol:
[IMGR]http://img177.imageshack.us/img177/5571/hsabuceo2ec1.jpg[/IMGR]La Tortuga Marina (Cheloniidae):
Observar a las Tortugas Marinas en Galapagos es una experiencia increíble. Sin lugar a dudas las tortugas de mar son una gran atracción para todos quienes visitan estas Islas Encantadas.
Las Tortugas verdes de mar cuyo nombre científico es: Chelonia mydas se encuentran muy a menudo y en grandes cantidades en las Islas Galapagos. Este tipo de Tortugas de mar son la única especie que anida en las islas.
Las Islas Galapagos proveen a las Tortugas de mar, de los mejores lugares para su reproducción. Es por esto que la colonia de Tortugas en Galapagos es una de las más grandes del Océano Pacifico.
Las Galapagos son también un lugar importante por el alimento que generan para las Tortugas marinas, especialmente en las Islas: Fernandina, Santa Cruz, e Isabela. Estas Islas brindan abrigo a cientos de Tortugas que se alimentan y descansan todo el año.
Las Tortugas pueden ser vistas en las playas de Las Salinas in la Islas Baltra, playa Las Bachas en Santa Cruz, Bahía Barahona y Quinta Playa en la Isla Isabela.
[B]Depredadores de las Tortugas Marinas
Las Tortugas en Galapagos tienen muchos depredadores naturales, especialmente los pájaros tales como las Garzas y las Gaviotas. Otros depredadores comunes son los Cangrejos fantasmas, los cangrejos ermitaños y algunas especies introducidas como los Cerdos salvajes y los Gatos. También la presencia descontrolada de humanos en Galapagos puede provocar eventualmente grandes cambios en el hábitat de reproducción de las Tortugas en las Islas. Es por esto que el Parque Nacional Galapagos monitorea constantemente este impacto ambiental.
Observando a las Tortugas Marinas en Galapagos
Observar a las Tortugas verdes de mar en Galapagos, es uno de los espectáculos mas destacados de la vida animal en las Islas. Mientras explora las playas, o va caminando por la costa, o mientras practica snorkeling, las posibilidades de ver a las Tortugas marinas son bastante amplias, esto sin duda le hará vivir una experiencia única que la recordará por mucho tiempo.
Muchos visitantes dicen que junto a la magnífica Flora que existe en Galapagos, las Tortugas de mar y su ciclo reproductivo son también uno de los atractivos mas extraordinarios en las Islas.
La mayoría de los visitantes tendrán la posibilidad de observar a estas hermosas Tortugas durante sus respectivos Tours, ya que la mayoría de actividades (en los mejores tours) incluyen la exploración de playas, viajes cortos en botes pequeños, snorkeling y buceo.
En algunas playas el anidamiento de las Tortugas es durante la noche, pero las evidencias se pueden notar durante el día por las marcas de pequeños caminos que parecen orugas. Las hendiduras de aproximadamente 2m de ancho son evidencia de que una tortuga hembra ha dejado sus huevos.
Usted puede apreciarlas en lugares tales como la bahía Gardner en la Isla Española, Punta Cormorant en la Isla Floreana, bahía Urbina en la Isla Isabela y en la Isla Bartolomé.
En el agua aquellos que practican snorkeling encontrarán excelentes lugares para observar a las Tortugas marinas en lugares como: bahía Gardner, Islote Champion, bahía Darwin, bahía Urbina, Punta Vicente Roca en la isla Isabela , Puerto Egas y en Bartolome.
Los viajes en Pangas (pequeños botes) permitirán a los visitantes apreciar en forma mas completa el apareamiento de estas Tortugas en lugares como: Black Turtle Cove, La Lobería, Punta Espinoza, Genovesa, y Punta Vicente Roca.
Su reproducción comienza en Diciembre y continua hasta Abril y luego de unas cuantas semanas podemos ver a los primeras crías. :)[/COLOR][/B]
Realmente tenemos cosas hermosas en nuestros paises!!
Me encantaria visitar todos los lugares don de viven!!
[IMGR]http://img47.imageshack.us/img47/9245/guayaquilwp1.jpg[/IMGR]Capital de la provincia de Guayas, junto al río Guayas, cerca de su desembocadura en el golfo de Guayaquil. Es la ciudad más grande y puerto principal del país, cuyas exportaciones comprenden plátanos, cacao, azúcar, café y ganado. Entre sus principales industrias se cuentan la de textiles, objetos de piel, cemento y artículos de hierro.
El poblado europeo original, destruido por los indígenas, fue fundado precisamente al oriente de la actual ciudad por el conquistador español Sebastián de Belalcázar en 1535. En 1537, el explorador español Francisco de Orellana estableció la población actual que un terremoto destruyó en 1942, actualmente, gran parte de ella se ha reconstruido.
En 1822, Guayaquil fue escenario del fatídico encuentro entre Simón Bolívar y José de San Martín, principales caudillos del movimiento de independencia sudamericano. Los dos líderes no lograron ponerse de acuerdo sobre el camino que deberían seguir y como consecuencia de ello, José de San Martín abandonó la lucha de liberación y dejó solo a Bolívar.
Su población es de 1.222.500 habitantes.
Guayaquil es una ciudad de Ecuador. Es la más grande y poblada del país con 2.385.405 habitantes en su área metropolitana.
Es la capital de la provincia del Guayas.
[IMGR]http://img129.imageshack.us/img129/34/gal05ky8.jpg[/IMGR]Es una ciudad grande, diversa, creciente, y es la ciudad puerto comercial más importante del país. Se encuentra en la costa ecuatoriana, cerca del Océano Pacífico. Por esta razón, se le conoce en Ecuador como la “Perla del Pacífico”.
La historia de Guayaquil se asienta en los hechos de tres fundaciones, siendo la última y definitiva el 25 de Julio de 1538 por el Capitán Francisco de Orellana, al pie del Cerro Santa Ana.
Durante la época de la colonia, Guayaquil ocupó un lugar preferente. El comercio y la navegación fueron los sustentes de la economía; en los astilleros se construían embarcaciones con las famosas maderas de sus montañas como guayacán, mangle, balsa, laurel, y otras.
El 9 de octubre de 1820 en la madrugada, la ciudad se independizó, siendo la primera en el actual Ecuador en conseguirlo. Se constituyó como una provincia libre, bajo el mandato de José Joaquín de Olmedo, y tuvo dentro de su extensión territorial las costas de Ecuador, incluso más allá de las fronteras del actual país tanto en el norte como en el sur. Sin embargo, dos años después Simón Bolívar, después de la reunión que tuvo con José de San Martín en la ciudad, anexó la provincia libre de Guayaquil a la Gran Colombia, por su propia cuenta, sin considerar la opinión de la ciudad ni la de Olmedo.
En 1896, ocurrió el mayor incendio de la historia de Guayaquil, conocido por esto como el “Gran Incendio”. Aproximadamente, la mitad del Guayaquil de entonces se quemó.
En la actualidad Guayaquil se ha convertido en un destino turistico nacional e internacional, el Proyecto de embellecimiento de la ciudad por parte de las ultimas alcaldias han logrado este objetivo tras invertir grandes sumas de dinero en el plan “Regeneracion Urbana”
La ciudad de Guayaquil se encuentra localizada en la margen derecha (occidental) del río Guayas, a 4 metros sobre el nivel del mar en las zonas más bajas. Se encuentra conectado con el Océano Pacífico por el Estero Salado, un brazo de mar. Este atraviesa el Guasmo, la parte occidental del centro de la ciudad, Urdesa y Mapasingue.
La ciudad es en su mayor parte llana, con elevaciones como el Cerro Santa Ana, en su ladera oriental se encuentra el colonial Barrio Las Peñas, el Cerro del Carmen, contiguo al Santa Ana, donde se encuentra el Monumento del Corazon de Jesus, el Cerro San Eduardo, en la zona noroccidental y mas hacia el oeste el Cerro Azul, maxima elevacion de la ciudad junto a las Ciudadelas Los Ceibos y Los Olivos.
[IMGR]http://img241.imageshack.us/img241/5520/11511264993sz1.jpg[/IMGR]En la ladera oriental de la ciudad se encuentra el río Guayas el mismo que nace de la union de los rios Daule y Babahoyo en la Puntilla. En el rio Guayas, frente al centro de la ciudad se se encuentra la Isla Santay.
Guayaquil es una ciudad que crece muy rápidamente. Su población para el 2004 era de 2.385.405 habitantes. La población aumenta principalmente por la llegada de los habitantes de otros lugares, por lo cual se considera una ciudad cosmopolita.
Guayaquil, al ser el centro económico del Ecuador, está unido al resto del país por importantes y bien mantenidas vías de transporte. En 1970 se inauguró el “Puente de la Unidad Nacional Rafael Mendoza Avilés”, que une a la ciudad con Durán, al otro lado del río Guayas. En realidad, son dos puentes, uno sobre el río Daule y otro sobre el Babahoyo.
Importantes avenidas que recorren la ciudad son: la Avenida Francisco de Orellana, la Avenida de las Américas, la Avenida Nueve de Octubre, entre otras.
Guayaquil cuenta con el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, que en la actualidad (año 2005) está siendo mejorado para brindar un mejor servicio a sus usuarios, tanto nacionales como extranjeros.
Ciudad de Cipolletti, Río Negro
historia de Cipolletti, Patagonia, Argentina
Sometidos los pobladores originarios y separados de sus tierras en tiempos de la Campaña del Desierto, la presencia militar en esta región patagónica tenía como objetivo el fomento de la actividad agrícola- ganadera, de modo de ofrecer una base de asentamiento a los colonos que formarían los nuevos pueblos en el territorio conquistado.[IMGR]http://img371.imageshack.us/img371/2386/cipollettipp5.jpg[/IMGR]
La historia de Cipolletti comenzaría con la instauración del Fortín Confluencia, levantado por las tropas del Ejército Argentino en junio de 1879, en la unión de los ríos Limay y Neuquén. Debido a su rápida destrucción, meses después se construiría un nuevo reducto, denominado esta vez Fortín 1ra. División.
Vendidas o entregadas las tierras de la región, el coronel Fernández Oro funda Colonia Lucinda, cuyo dinamismo llegaría con el paso del Ferrocarril y la construcción del Puente sobre el río Neuquén. Posteriormente el coronel fraccionará su propiedad, fundándose así en octubre de 1903 la Estación Limay de la Colonia Lucinda.
[IMGR]http://img99.imageshack.us/img99/6250/cipollettiwg0.png[/IMGR]
Recién en 1927 este nombre sería cambiado por el de Cipolletti en honor al Ingeniero César Cipolletti, una gran personalidad que aportó al desarrollo del Alto Valle.
:lol::lol: Esperarè esas fotos anitta, para conocer tu hermosa ciudad; lo que leì de ella me ha parecido maravilloso. Gracias por compartirlo. 🙂
:eek:Claro sakura, de todos modos es solo una reseña historica….igual tratare buscar de donde subo fotos…:noangel:
[B] Las Islas Galápagos, son un destino de buceo único, de clase mundial, pero relativamente nuevo para muchos aficionados a este deporte.
El mundo submarino de las Galápagos todavía debe ser “descubierto” y esa condición es precisamente la que lo convierte en un destino interesante. Bucear en las Galápagos es una experiencia personal, es un sitio prístino, inexplorado. De todas maneras existen algunas compañías expertas en buceo que operan en Galápagos por más de una década.
Al contrario de otros extraordinarios lugares de buceo, las Islas Galápagos no tienen a los arrecifes de coral como atracción principal, sino a esa mezcla única de animales marinos (una de cada cuatro especies es endémica del archipiélago), y a la carencia de miedo hacia la presencia humana bajo el agua. En las Galápagos es posible bucear en compañía de tortugas marinas, manta rayas, pingüinos, leones marinos, delfines y numerosas especies de tiburones, incluyendo tiburones martillo y tiburones ballena. También hay cientos de especies de peces tropicales, muchos de los cuales son exclusivos de este fantástico santuario submarino.
Las islas tienen cerca de 30 sitios de buceo, una combinación a la cual se puede acceder por medio de tours de una o dos semanas. Todos los tours son aprobados por el Servicio Ecuatoriano de Parques Nacionales. Normalmente se ofrecen de dos a tres zambullidas por día, además de excursiones terrestres por las islas. Los operadores de buceo ofrecen guías profesionales, bilingües, naturalistas y especializados en la flora y fauna de Galápagos. Todos los guías son maestros certificados. También se ofrece equipo de alta calidad y botes que cuentan con los standards internacionales de seguridad.
Existen oportunidades de buceo para todos los gustos. Hay cursos para principiantes, tours de 8 a 15 días para buzos experimentados y tours combinados con visitas a tierra comandado por guías naturalistas. La mejor época del año para el buceo es desde Noviembre hasta Abril, ya que en ese tiempo el mar es bastante calmado y la temperatura del agua es abrigada.:)[/B]
Algo encontre,
SAN CARLOS DE BARILOCHE, LA CIUDAD ARQUITECTÓNICA. Esta ciudad se destaca por la fisonomía arquitectónica de sus edificios en piedra y madera. Su plaza tiene un simpático reloj que muestra al dar las doce, cuatro imágenes de madera tallada de personajes representativos. Su Centro Cívico resalta por la construcción de la Municipalidad y del Museo de la Patagonia. Su progreso científico se refleja en el Centro Atómico y su cultura se plasma en la asociación musical Camerata Bariloche. San Carlos de Bariloche constituye la puerta de entrada al Parque Nacional Nahuel Huapi, un fantástico paisaje de lagos, bosques y cumbres nevadas. Navegando por su lago se llega a la Isla Victoria, al Bosque de Arrayanes y a Puerto Blest. EL BOLSÓN Y EL CULTIVO DEL LÚPULO. La ruta que lleva a El Bolsón atraviesa un espectacular escenario natural, bordeando los lagos Gutiérrez, Mascardi y Guillelmo. En esta población se cultivan el lúpulo y las frutas finas. VIEDMA, LA CAPITAL DE LA PROVINCIA. En sus proximidades hay diversos balnearios y un apostadero con una colonia permanente de lobos marinos.
Q U E V I S I T A R
* SAN CARLOS DE BARILOCHE, LA CIUDAD ARQUITECTÓNICA. Esta ciudad se destaca por la fisonomía arquitectónica de sus edificios en piedra y madera. Su plaza tiene un simpático reloj que muestra al dar las doce, cuatro imágenes de madera tallada de personajes representativos. Su Centro Cívico resalta por la construcción de la Municipalidad y del Museo de la Patagonia. Su progreso científico se refleja en el Centro Atómico y su cultura se plasma en la asociación musical Camerata Bariloche. San Carlos de Bariloche constituye la puerta de entrada al Parque Nacional Nahuel Huapi, un fantástico paisaje de lagos, bosques y cumbres nevadas. Navegando por su lago se llega a la Isla Victoria, al Bosque de Arrayanes y a Puerto Blest.
* EL BOLSÓN Y EL CULTIVO DEL LÚPULO. La ruta que lleva a El Bolsón atraviesa un espectacular escenario natural, bordeando los lagos Gutiérrez, Mascardi y Guillelmo. En esta población se cultivan el lúpulo y las frutas finas.
* VIEDMA, LA CAPITAL DE LA PROVINCIA. En sus proximidades hay diversos balnearios y un apostadero con una colonia permanente de lobos marinos.
Q U E H A C E R
* TURISMO DE AVENTURA. Trekking, mountainbike, cabalgatas y montañismo en los cerros Catedral, López, Otto, Perito Moreno, Piltriquitrón y Tronador, en el cordón Nevado y en el Valle del Chall-huaco. Rafting y canotaje en los ríos Manso y Limay.
* ESQUÍ. El centro invernal Cerro Catedral ofrece 30 elevadores y 52 Km de pistas a los esquiadores. También se practica este deporte en las laderas del cerro Perito Moreno.
* BALNEARIOS. En la costa atlántica se puede disfrutar de las playas que ofrecen Las Grutas, San Antonio Oeste y El Cóndor; y practicar pesca deportiva o buceo.
Q U E C O M P R A R
* Tejidos mapuches con motivos geométricos confeccionados con lana de oveja en telares tradicionales.
* Ahumados y patés de ciervo, trucha y jabalí. Dulces artesanales de frutas del bosque.
* Chocolates, pullóveres, velas artesanales y cerámica Bariloche.
* Orfebrería, trabajos en madera tallada, cuadros decorados con flores y hojas naturales.
[IMGR]http://img209.imageshack.us/img209/6594/iquenut6.jpg[/IMGR]
La Comuna de Ñiquén se encuentra en el sector septentrional de la Octava Región, entre los 36º – 15’ y los 36º – 26’ de latitud, a la altura del puente carretero y entre los 71º – 30’ y los 72º – 15’ de longitud Oeste. Limita al norte con el río Perquilauquén, al sur con el estero Buli, al este con la comuna de San Fabián y al oeste con el río Ñiquén.
Tiene una forma alargada en sentido noreste-sureste, con una mayor estrechez a la altura de Flor de Ñiquén, abarcando una longitud de 54 kilómetros y una superficie de 528 Kms.2.
La capital de esta comuna es el pueblo de San Gregorio (donde vive verito :lol:) y sus límites son: al norte Parral, sur San Carlos, este San Fabian de Alico, al oeste Cauquenes.
Los habitantes de esta comuna alcanzan una población de 11.421, de los cuales 5.886 son hombres y 5.535mujeres; la mayoría reside en el sector rural (10.278) y en el sector urbano 1.143 habitantes.
[IMGR]http://img205.imageshack.us/img205/2641/plazarf5.jpg[/IMGR]Escudo :
Su escudo sintetiza la identificación comunal . Se encuentra dividido en tres partes:
En sus dos tercios con fondo azul, están simbolizados los límites naturales de la comuna, los ríos Perquilauquén y Ñiquén con trazos color plata.
Al centro, en un fondo blanco, dos espigas áureas representan el símbolo de la fecundidad de la tierra Ñiquenina.
Coronan el escudo, ocho torreones, de los cuales, cuatro están a la vista.
Actividades ecònomicas
La comuna de Ñiquén, posee una variada producción agropecuaria en forma similar al resto de la provincia de Ñuble, aunque no se compara con la enorme producción de antaño.
[IMGR]http://img205.imageshack.us/img205/2897/rionc8.jpg[/IMGR]En orden de importancia, la principal producción comunal está constituida por la remolacha, arroz, trigo y porotos. En menor importancia estadística se encuentra la lenteja, las papas, y el maíz.
Otras actividades económicas son la apicultura, la ganadería bovina y ovina, la producción vitivinícola, la producción frutícola (frambueza, manzanas, kivi, peras), hortalizas, mosqueta.
Un recurso típico de la localidad de San Gregorio es el camarón, que si bien no tiene una temporada de extracción prolongada, constituye una de las fuentes de ingreso de muchas familias del pueblo y de sus alrededores, que ofrecen diariamente su “producto” en la carretera durante el invierno.
En el rubro artesanal figuran los trabajos de lana (mantas, frazadas y chalones), talabartería, mimbre y tejidos en hilo.:)
Muy hermosas sus ciudades chicas …que lindo y que tranquilidad la que se respira🙂
[IMGR]http://img232.imageshack.us/img232/1364/ulaserenaeu2.jpg[/IMGR]Fundación 1981
Tipo Tradicional (Estatal)
Rector Nibaldo Avilés Pizarro
Estudiantes 3.319
Afiliación CRUCH, CUE
Localización La Serena, Chile
Dirección Avenida Raúl Bitrán Nachary s/n
Teléfono +56 51 204000
Sitio web http://www.userena.cl
La Universidad de La Serena es una de las 16 universidades tradicionales de Chile, perteneciente al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y, además, miembro del Consorcio de Universidades Estatales de Chile. Su sede central se encuentra en La Serena, Chile.
Historia
La Universidad de La Serena fue creada el año 1981, tras la fusión de la Universidad Técnica del Estado y de la Universidad de Chile, sede La Serena, producto del proceso de descentralización y regionalización de las universidades estatales chilenas.
[IMGR]http://img125.imageshack.us/img125/1403/29003760mz8.jpg[/IMGR]Organización
La Universidad de La Serena posee, además de su casa central en La Serena, de dos sedes, en Coquimbo y Limarí. Cuenta con 4 facultades, que son las siguientes:
Facultades
Facultad de Ciencias
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Facultad de Humanidades,
Facultad de Ingeniería
Asimismo, cuenta con el Centro de Formación Técnica Ignacio Domeyko.:)
Fuente:wikipedia
:noangel::):noangel:
Medellín (Antioquia)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Medellín (Colombia))
Saltar a navegación, búsqueda
Medellín
Escudo de Medellín
Bandera de Medellín
Gentilicio Medellinense
IDH (2004) 0.808 – Alto.[1]
Alcalde Alonso Salazar, 2008-2011
Sitio web http://www.medellin.gov.co
Medellín es una ciudad colombiana, capital del departamento de Antioquia, situada en el noroccidente del país, en el centro del Valle de Aburrá y a orillas del río Medellín. Cuenta, según los datos del censo de 2005,[2] con una población de 2.223.078 habitantes, lo que la convierte en la segunda ciudad más poblada de Colombia. Por su parte, el área metropolitana de la ciudad, conformada por otros 9 municipios, tiene una población de 3.312.165 habitantes, siendo ésta la segunda aglomeración urbana de Colombia y la nonagésimoprimera (91ª) del mundo.
Como capital del departamento, Medellín alberga las sedes de la Gobernación de Antioquia, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, el Área Metropolitana, la Fiscalía General, Instituciones y Organismos del Estado; además, es la sede de empresas oficiales, como las departamentales EDATEL, Teleantioquia; y las municipales Empresas Públicas de Medellín -EPM- y Telemedellin. En el plano económico, se destaca como uno de los principales centros financieros e industriales de Colombia, sede de numerosas empresas nacionales e internacionales.
Además, la ciudad se destaca como uno de los principales centros culturales de Colombia. También, es sede de importantes festivales de amplia trayectoria y reconocimiento tanto local, nacional como internacional. También se destaca la actividad académica y científica, ya que algunas de las universidades colombianas más importantes tienen su sede en la ciudad.
Chillán, (Silla del Sol en mapudungún) es una comuna de la zona centro Sur de Chile y capital de la Provincia de Ñuble, además forma junto con Chillán Viejo la Conurbación Chillán. Es también conocida como Cuna de la Patria o Tierra de Artistas.
Limita al Norte con las comunas de San Nicolas y San Carlos; al Sur con la comuna de Chillán Viejo; al Oriente con las comunas de Pinto y Coihueco; y al Poniente con las comunas de; Quillón, Portezuelo y Ránquil.
Integra junto a las comunas de Chillán Viejo, Coihueco, Pinto, San Ignacio, El Carmen, Pemuco, y Yungay el Distrito Electoral N° 41 y pertenece a la 13ª Circunscripción Senatorial (Bio-bío Cordillera).
Historia de Chillán
Fue fundada el 26 de junio de 1580 por Martín Ruiz de Gamboa, capitán general y gobernador de Chile en esos años, quien le dio el nombre de San Bartolomé, emplazándola en la ribera norte del río Chillán, lugar donde se encontraba el Fuerte San Bartolomé. Por orden suya, años tarde la nueva ciudad recibió el nombre de San Bartolomé de Gamboa. En 1655 la ciudad fue destruida por los mapuches, siendo reconstruida en un sector conocido hoy en día como el bajo, nueve año más tarde, por orden del Gobernador Angel de Peredo.
Casi un siglo más tarde, un violento terremoto en el año 1751, destruyó completamente la ciudad, provocando además que el río cambiara su curso cerca de 15 cuadras, lo que llevó a varios de sus habitantes a trasladarse a un sector conocido como Alto de la Horca, motivando a que el Gobernador Domingo Ortiz de Rozas decretase, el 25 de mayo de 1741, el traslado oficial de ciudad a dicho lugar, donde actualmente se levanta Chillán Viejo.
El 20 de febrero de 1835, tras un terremoto que asoló al lugar, el Presidente José Joaquín Prieto, ordenó el traslado de la ciudad hacia unos terrenos ubicado al noreste, donde actualmente se levanta la ciudad, ocupando un fundo de propiedad de Domingo Amunátegui, además de algunas partes de fundos otros ciudadanos.
En 1939, nuevamente fue azotada por un violento terremoto donde murieron 30.000 personas y acabó con casi la totalidad de la ciudad. El Terremoto de Chillán ha sido con mayor cantidad de víctimas mortales de la historia de Chile, y a la vez determinó un cambio total en la arquitectura de la ciudad, reconstruida en base a las ideas del modernismo.
Geografía
Foto satelital de la ciudad de ChillánLa comuna esta situada en el territorio continental de Chile, se ubica en la provincia de Ñuble. La ciudad se enclava sobre una estructura tectónica de fines del período Terciario, en la parte del valle longitudinal que se identifica con el llano central.
Morfológicamente el terreno de la ciudad corresponde a una llanura aluvial, con predominio de sedimentos fluvioglaciales, conformados durante el Cuaternario por la acción de los ríos Ñuble y Cato por el Norte y el río Chillán por el Sur, ambos afluentes de la gran Hoya hidrográfica del Itata. La naturaleza aluvial del enclave de Chillán se confirma por estudios geológicos posteriores, hechos a raíz del terremoto del año 1939, cuando se efectuò una prospección a más de 80 m de profundidad, sin encontrar roca fundamental.
Climatología
Chillán es un centro con características climáticas claramente identificadas con el resto del Chile Central.
Domina el clima templado cálido mediterráneo con estación seca y lluviosa semejante. El mes más caluroso es enero, que registra temperaturas medias de 19,7 ºC. Las máximas absolutas se registran a mediados del mismo mes, donde alcanzan valores superiores a los 34 ºC a la sombra. El mes más frío es julio que anota temperaturas que oscilan entre los 1 ºC y 5 ºC. Entre las mínimas absolutas más significativas se registran también en el mes de julio, donde alcanzan hasta -6 ºC.
Las bajas notables de temperatura observadas en este período, se deben al avance de masas de aire frío polar que penetran muy al interior del país. La temperatura media para un año normal según datos registrados por la estación meteorológica del aeródromo de la Fuerza Aérea de Chile, es de 13,05 ºC.
Fuente: wipiedia.
Ay! què lindo soloverito. Con mis papis y hermanita, estuvimos una vez en Chillàn y asistimos a misa en esa hermosa e impresionante Catedral. Si no me equivoco, la altura de la Cruz representa, en cantidad de metros, al nùmero de personas que perecieron en el terremoto que arrasò con la ciudad… ¿asì es?.
Realmente, el sur de Chile es muy bello, Sì.:)
[IMGR]http://img107.imageshack.us/img107/423/cruzdecatedraldechillc3dl0.jpg[/IMGR]Catedral de Chillán
Diócesis Chillán
Comienzo 1939
Consagración o conclusión 1950
Estilos predominantes Modernismo, Chile
La Catedral de Chillán está ubicado en la capital de la Provincia de Ñuble, VIII Región del Biobío, Chile.
Historia:
La catedral fue construída luego de que Chillán Viejo fuera dividido en dos, tras el terremoto de 1835. Luego del Terremoto de Chillán de 1939, la catedral fue destruída en su totalidad. Ese mismo año comenzaron las reconstrucciones de la catedral, donde el arquitecto Hernán Larraín Errázuriz se basara en ideas del modernismo.
Descripción:
Cruz Monumental de Catedral de Chillán :
Esta catedral es dedicada a San Bartolomé, patrono de la ciudad. La Catedral se asemeja a una enorme bóveda, sus enormes 11 arcos parabólicos que están separados 5 metros de cada uno, permite la iluminación en el interior de la catedral.
Sus arcos de más de 20 metros de altura y su cruz monumental de 39 metros (por 1939) la hacen única en Chile. Su cruz está separada de la iglesia, y dentro de ella se ubican las campanas, cuales cada media hora interrumpen la vida cotidiana de los chillanejos en la Plaza de Armas de la ciudad y sectores vecinos, en ella se encuentra una lápida cual dice:
“El espíritu de Dios que resucitó a Jesucristo, dará vida a sus cuerpos mortales”,. (Rom. 8,11)
Este monumento testimonio de fé en la vida eterna se levantó en memoria de las víctimas del terremoto del 24 de enero de 1939.
Fuente: wikipedia
Guauu! cuanta informacion pero que precioso todo, yo también quiero mostrarles cositas de mi país asique empezare como ustedes por la fauna.:)
La fauna de España presenta una amplia diversidad que se debe en gran parte a dos factores, la posición geográfica de España, entre el Atlántico y el Mediterráneo y entre África y Eurasia, y la gran diversidad de hábitats y biotopos, consecuencia de una variedad considerable de climas y regiones bien diferenciadas.
[imgr]http://img299.imageshack.us/img299/9242/faunayflorajs029ip3.jpg[/imgr]
[imgl]http://img54.imageshack.us/img54/2235/faunayflorajs007iy9.jpg[/imgl]
En España es posible encontrar, además, una serie de especies ya desaparecidas en otras naciones europeas. Ello es debido a que históricamente ha sido un territorio escasamente poblado si se lo compara con países como Alemania, Gran Bretaña o Italia, todos ellos de menor extensión, y a la tardía industrialización, que hizo que el declive de numerosas especies y la extinción de algunas otras fuera un fenómeno documentado a lo largo del siglo XX. También hay que destacar la gran cantidad de especies presentes debido a la influencia de la fauna africana (camaleón común, corredor, erizo moruno, gineta, calamón, meloncillo, etc.) y el número de endemismos presentes en las islas Baleares (ferreret, pardela balear) y Canarias (palomas de la laurisilva, perenquén, Crocidura canariensis, hubara, tarabilla canaria, halcón tagarote).
Ciertas especies autóctonas se han extendido por todo el mundo, como lo hizo en la Antigüedad el conejo (animal que dio nombre a la propia España[cita requerida]) o el canario en la Edad Moderna
[imgr]http://img54.imageshack.us/img54/3645/180pxpleurodeleswaltlbura1.jpg[/imgr]
Anfibios y reptiles Culebra bastarda, el ofidio más grande en España
GallipatosLa mayor parte de la España peninsular y las Baleares pertenecen al clima mediterráneo, con lo que las condiciones ambientales favorecen la presencia de numerosas especies de lagartos, salamanquesas (Tarentola mauritanica, Hemidactylus turcicus), serpientes, culebras (Malpolon monspessulanus, Coluber hippocrepis, Rinechis scalaris, Natrix maura, Natrix natrix, Coronella girondica, Macropodoton cucullatus), víboras (Vipera aspis, Vipera latasti)Vipera seoanei, luciones (Anguis fragilis, eslizones Chalcides bedriagai, Chalcides striatus, culebrillas ciegas Blanus cinereus), galápagos (Mauremys leprosa, Emys orbicularis) y tortugas (Testudo hermanni, Testudo graeca) propias del ámbito mediterráneo. Varios endemismos se dan entre ellas: lagartija aranesa, lagartija colirroja o la ibérica. En las islas Canarias destacan el perenquén y las diversas especies del género Gallotia, entre las que sobresale el amenazado lagarto gigante de El Hierro .
Con respecto a los anfibios, señalar la presencia de varias especies íntimamente ligadas a diferentes medios acuáticos: humedales, ríos de montaña, charcas estacionales, lagos, lagunas, albuferas, marismas… Junto a diversas especies de ranas (Hyla meridionalis, Rana iberica), sapos (Discoglossus pictus, Alytes cisternasii, Pelodytes punctatus, Pelobates cultripes), tritones y salamandras destacan endemismos como el tritón ibérico, el ferreret o la salamandra rabilarga, así como especies muy raras en Europa, como el gallipato, el mayor urodelo del continente.
[imgl]http://img128.imageshack.us/img128/553/buhorealhx5.jpg[/imgl]
[imgr]http://img299.imageshack.us/img299/83/buitresdsg004jh9.jpg[/imgr]
Aves
Halcones de Eleonor refrescándose en Mallorca
Avutardas en CastillaEl número de especies de aves en España es muy elevado en comparación al de otras faunas europeas. Esto es debido no sólo a la posición geográfica española o a su diversidad regional y de biotopos, sino también al hecho de que diferentes especies propias del norte europeo o del África subsahariana invernan (como los gansos en Doñana) o nidifican (como el halcón de Eleonor) en varias zonas de España. Además es posible el avistamiento de otras muchas que utilizan el estrecho de Gibraltar como paso de sus migraciones entre Europa y África.
Entre las grandes rapaces destacan carroñeros como el amenazado buitre negro o el recuperado quebrantahuesos. Más abundantes son las poblaciones de alimoche y buitre leonado. También en peligro se encuentra la emblemática águila imperial ibérica. En las montañas y bosques españoles aún habitan poblaciones de gavilanes, azores, elanios, alcotanes, águilas reales, calzadas, perdiceras, culebreras, esmerejón, halcón peregrino, halcón abejero,… En las llanuras cerealísticas se dan los aguiluchos, los ratoneros, milanos negros y reales. En pueblos y ciudades habitan cernícalos y lechuzas. También hay poblaciones de águila pescadora, búho real, búho chico, lechuza campestre, cárabo, autillo, mochuelo.
[imgr]http://img299.imageshack.us/img299/8771/faunayflorajs024fm1.jpg[/imgr]
Los numerosísimos passeriformes cuentan con especies significativas, como el gorrión moruno. Los córvidos también están bien representados: urraca, arrendajo, graja, corneja, cuervo, rabilargo, chova piquirroja, chova piquigualda, grajilla. El abejaruco y la carraca revelan la cercanía del continente africano a la Península una vez más.
Los Ciconiiformes cuentan con un variado conjunto de ardeidos (garza imperial, garza real, garcilla bueyera, garceta común, garcilla cangrejera, garza blanca, martinete común) y dos especies significativas: la abundante cigüeña blanca y la menos frecuente cigüeña negra.
Las llanuras cerealísticas y los parajes semiáridos de las estepas ibéricas son el hábitat de la avutarda, el sisón, la ganga, la ortega y el alcaraván. En Canarias, principalmente en Lanzarote y Fuerteventura, habita el corredor y la hubara.
Las costas y ríos albergan a una gran variedad de limícolas, láridos, cormoranes y anátidas. Aquí hay que señalar la relevancia de especies como la gaviota de Audouin, la pardela Cenicienta, el paíño europeo, la focha cornuda, los araos y alcas, etc. Las anátidas cuentan con especies comunes como el ánade real, ánade friso, cerceta común, ánade rabudo, porrón pardo, el pato cuchara, y otras más escasas como el tarro canelo o el tarro blanco.
Mamíferos Oso pardo, rey de los montes en León, Asturias y CantabriaEntre los grandes carnívoros destacan dos especies desaparecidas de buena parte de Europa occidental, el oso pardo, que sobrevive en la Cordillera Cantábrica y ciertos enclaves pirenaicos, y el lobo ibérico, subespecie endémica de la Península. Aunque el carnívoro más emblemático es sin duda el lince ibérico, el félido más amenazado de todo el continente europeo. Mucho más numerosas son las poblaciones de gato montés, zorro rojo y los mustélidos; tejón, turón, comadreja; algo menos numerosas las de nutria, marta y garduña. Los Vivérridos están representados con la presencia de la gineta y el meloncillo.
Los herbívoros están representados por especies bastante extendidas como algunos cérvidos: ciervo común, gamo y corzo. Poblaciones endémicas de cabra montés y reductos pirenaicos y cantábricos de rebeco. Por su condición de especie cinegética, está ampliamente extendido el jabalí.
Tienen una buena representación varias especies mediterráneas de insectívoros: erizo moruno, musarañas (Crocidura russula, Suncus etruscus), musgaño de Cabrera, topo ibérico, el raro desmán de los Pirineos; roedores: ardilla roja, lirón careto, topillo europeo; lagomorfos (destacan endemismos como la lepus granatensis o la lepus castroviejoi), quirópteros (Myotis capaccini, Myotis myotis, Pipistrellus pipistrellus, Tadarida teniotis, nóctulo, Pipistrellus savii) y algo menores de pinnípedos y cetáceos.
Razas domésticas autóctonas
Actualmente existen por el todo el territorio español una serie de razas autóctonas de animales domésticos con diferencias notables en cuanto a número y grado de conservación. Destacan las razas ovinas (oveja merina, oveja xalda, churra tensina, colmenareña, segureña, ojalada, sasi ardi, roja levantina, ovella galega), vacunas (toro de lidia, blanca cacereña, ratinta, pajuna, tudanca, rubia gallega, alistana-sanabresa, morucha, negra avileña, betizu, vaca canaria, vaca palmera), caprinas (payoya, tinerfeña, retinta extremeña, azpi gorri, cabra pitiusa) y porcinas (cerdo ibérico, cerdo negro canario, porco celta, chato murciano, torbiscal).
También existen varias razas autóctonas de burros (Andaluza-cordobesa, Asno zamorano-leonesa, catalán, burro majorero), caballos (Pottoka, asturcón, caballo andaluz, jaca navarra, raza losina), palomas (colom gavatxut, colom borino) y gallinas (utrerana, pardo de León, castellana negra), así como unas casi cuarenta razas de perros autóctonos
:drop::drop:puf! otro dia sigo que se me ha ampliado un poco esto
🙂
Gracias Fanny bella
¡Cuànta informaciòn sobre nuestra Madre Patria, España!. Gracias Fany. Muy, muy interezante. 🙂
[IMGR]http://img396.imageshack.us/img396/9220/guayaquil5b15duc4.jpg[/IMGR]Guayas
Himno del Guayas
CORO
Recostada a la orilla del Guayas,
que los cielos entintan de añil,
del Pacifico Mar en las Playas
sólo es perla del mar Guayaquil.
ESTROFAS
Cuando el trópico ardiente se incendia
sus laureles la gloria descubre:
y, al recuerdo del Nueve de Octubre,
arden más los fulgores del Sol.
Guayaquil da prestigio a la Raza,
ya la Raza latina ve el brío
de una blanca gaviota del río
que cobUa el escudo español.
Sacro templo del Dios del Trabajo,
Guayaquil con victoria saluda
a la frente serena que suda
porque pueda la planta crecer.
Aquí tienen su campo los fuertes:
aquí ganan fortunas y nombres
los que saben portarse como hombres
en la Ciencia, el Comercio, el Taller.
Ecuador, de tus hijas gloriosas,
Guayaquil, Guayaquil es la grande,
junto a Quito y Cuenca en el Ande
cerca al mar y a los pies del volcán.
Y bien sabe la América Hispana
que del mar la Balboa en la orilla
Guayaquil, Guayaquil maravilla
a las naves que vienen y van.
***
[B]Guayas
Grandes plantaciones de diversidad de productos reverdesen toda la provincia con: banano, café, cacáo, arroz y caña de azúcar, que son los que más sobresalen a orillas de sus anchurosos ríos, que van dando un sonido refrescante que fertiliza a la zona, antes de desembocar en el mas grande y principal del país, el río Guayas.
Playas turísticas muy desarrolladas como Salinas, Playas, Punta Carnero, Palmar, Punta Blanca, Ballenita, Manglar Alto, Olón, Ayangue, Montañita, etc., son los grandes atractivos naturales con que cuenta la provincia, en conjunto con los lugares de renombre arqueológico como: Valdivia, La Isla Puná, Complejo Las Vegas, Real Alto, Jerusalem, la pirámide de Churete, etc.
Gente de empresa y de trabajo, es la que vive en la provincia, especialmente concentrata en Guayaquil su capital y puerto principal del país, por donde se canaliza gran parte de la economía nacional, ciudad que conserva su parte antigua al borde del malecón y en el cerro Santa Ana, con casas que remarcan sus ventanas caladas con celosías tropicales que embellecen sus balcones torneados, sobre las estrechas calles de adoquín que dan paso a pequeñas galerías de arte, dando mayor sabor de auténtica antiguedad al lugar.
SALINAS:
Importante desarrollo turístico de la costa ecuatoriana, que deja admirar desde cualquiera de sus edificios habitacionales, las diversas competencias acuáticas que cerca de sus orillas se desarrollan con regularidad en sus temporadas vacacionales, visitadas con frecuencia por los porteños, que gustan de la pesca deportiva o el buseo y los paseos tradicionales a la “chocolatera” donde se puede mirar el choque del mar entre rocas que hacen que su agua gire por el aire como espuma, o la compre de la variada artesanía del lugar.
GUAYAQUIL:
Principal Puerto Marítimo del país, ciudad de mucha actividad comercial y bancaria, alrededor de su principal arteria, el boulevard 9 de Octubre, que inicia en el malecón Simón Bolívar frente al río Guayas, lugar con sabor tropical de antaño, ya que se conservan edificios de la época republicana, siendo sus mejores exponentes: la Torre Morisca del Reloj y la Rotonda, muy cerca encontramos el Cerro Santa Ana en el cual está el barrio mas antiguo de la ciudad: Las Peñas, que contrasta con el Guayaquil moderno que tiene mucha amplitud y vegetación.
ARTESANIAS: Tejidos en lana, paja toquilla, mimbre, orfebrería, cerámica, muebles en palo de vaca y guayacán, zapatos de cuero, hojalatería, juguetería, trabajos en cera.
Información turística
Se calcula que al país ingresa una corriente turística de 168.000 personas aproximadamente por año, siendo Guayaquil y Quito las localidades más visitadas por turistas. Sabido es que nuestro país es propietario de un sin número de bellezas naturales y joyas históricas, como las Islas de Galápagos, los nevados Andinos, la selva amazónica, las ruinas precolombinas; etc., que no son suficientemente explotadas por razones por demás obvias.
En lo que respecta al turismo internacional, éste se ha desarrollado principalmente con los Estados Unidos y los países vecinos. En 1977 ingresaron al país procedentes de los Estados Unidos 22.080 personas; mientras que del Perú vinieron 13.662 y de Colombia 13.600.
En lo que respecta al turismo nacional no existe estadísticas sobre el sujeto. Pero se puede indicar que, a partir del gran desarrollo del sistema vial ecuatoriano, la población, según sus niveles de ingresos, ha comenzado a pasar vacaciones fuera de sus lugares de residencia habitual; lo demuestran así los largos feriados de Carnaval y Semana Santa, con la gran afluencia de turistas hacia las playas.
En el caso de la Provincia del Guayas, los principales centros de turismo se hallan concentrados en Guayaquil y en la costa. En esta última tenemos los Balnearios de Salinas, Playas, La Libertad, Ballenita, Man glaralto, Ayangue, San Pablo, etc. Así como también la belleza aún no explotada del Golfo de Guayaquil, con sus islas y canales.:)
Fuente:http://www.ecuaworld.com.ec/guayas.htm [/B]
La Fiesta Nacional de España o Día de la Hispanidad conmemora la efeméride histórica del Descubrimiento de América por parte de España y el nacimiento del Imperio Español. La celebración tiene lugar cada 12 de octubre, donde se celebra un desfile militar en la Plaza de Colón de Madrid en el que asisten Su Majestad el Rey junto a la Familia Real y los representantes más importantes de todos los poderes del Estado, además de la mayoría de los presidentes de las autonomías españolas.
El Descubrimiento de América fue trascendental para el país iniciando un periodo de imposición lingüística y cultural en América. Todo ello ocurrió en una época donde estaba finalizando el proceso de construcción del Estado actual, con la integración de los diferentes reinos peninsulares en un único reino.
Con la llegada de Cristobal Colón a América habrá un periodo de conquistas las cuales darán fruto al nacimiento del Imperio Español, imperio que duraría desde el año 1492 hasta el año 1898.
El 12 de octubre también es conocido como el Día del Pilar, por ser la onomástica del día, siendo la Virgen del Pilar patrona de toda España y de la ciudad de Zaragoza en particular. La capital aragonesa celebra ese mismo día sus fiestas patronales.
En 1981, tras la restauración democrática y en vigor la Constitución Española de 1978, el Real Decreto 3217/1981, publicado en el primer Boletín Oficial del Estado del año 1982, refrendó el doce de octubre como «Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad».
También cabe destacar que en todos los cuarteles de la Guardia Civil celebren el día de su patrona, la Virgen del Pilar.
Fuente: Wikipedia
Nombre Oficial : República del Ecuador
Area (Km2): 275.830
Costas (Km): 2.237
División Política : 21 provincias
Capital : Quito (f.1534 por S. de Benalcázar)
Ciudades Principales: Guayaquil; Cuenca; Machala; Portoviejo; Manta; Ambato; Santo Domingo; Esmeraldas; Loja; Milagro; Riobamba; Ibarra.
Población (hab.): 11.221.000 (1994)
Unidad Monetaria: Sucre.
Idioma(s): (oficiales) español; (no oficiales) quechua; jíbaro; shuara; colorado y unos diez dialectos indígenas más; algunas comunidades de origen extranjero hablan también inglés y chino.
Fiesta Nacional: 10 Agosto (Primer Grito de la Independencia de Quito)
Gentilicio: Ecuatoriano.
Hora Oficial : GMT -5 horas (normal/verano); Galápagos GMT -6 (normal)
Bolivia ▶ (quechua: Bulibiya Suyu, aimara: Bulibiya, Buliwya) (nombre oficial: República de Bolivia) es un Estado independiente y soberano situado en el centro-oeste de América del Sur.
[IMGR]http://img147.imageshack.us/img147/6136/20060626165634lapazboligd9.jpg[/IMGR]
Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y el Perú. Es, junto con Paraguay, uno de los dos países de Sudamérica sin litoral marítimo. Es también el octavo más extenso en el continente americano y el vigésimo séptimo a nivel mundial.
La capital oficial y sede del poder judicial es Sucre y la sede del gobierno (poder ejecutivo y legislativo) es La Paz.
Bolivia es un país multicultural con mucha riqueza cultural, natural y arqueológica. Entre otras, destaca la Cultura Tiwanaku que se desarrolló en lo que hoy es la región occidental del país y cuyos conocimientos avanzados en multitud de materias quedaron como legado para el posterior Imperio Inca. Menos conocidos son los restos culturales arqueológicos en la región oriental tropical de Bolivia donde, entre otras, se desarrolló la Cultura Hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano[cita requerida], en los llanos de Moxos y Baures actualmente pertenecientes al Departamento del Beni.
El Estado Boliviano fue fundado con el nombre de “República Bolívar” en honor a su libertador, Simón Bolívar. La propuesta fue realizada por el Presbítero Manuel Martín Cruz, en la primera Asamblea Deliberante en Chuquisaca, sintetizándola con la siguiente frase: “Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia”.[4]
La nueva república adoptó formalmente el nombre de Bolivia desde el 3 de octubre de 1825.[5] Bolívar, quien también fue designado en ese Congreso como primer Presidente de la República, a la que denominaría como «Hija Predilecta», realizó la siguiente declaración frente al Congreso al enterarse de la designación del país con su nombre
Conflictos limítrofes
Artículo principal: Pérdidas territoriales de Bolivia
En 1866 y 1874 se firmaron dos tratados para resolver el litigio con Chile sobre el desierto de Atacama, rico en yacimientos de nitratos de sodio y de cobre. En ellos se adoptó como línea limítrofe entre Chile y Bolivia el paralelo 24º de latitud sur. Se otorgaron a Chile diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos en la Atacama boliviana. Estas últimas disposiciones originaron el litigio entre los dos países, ya que el estado boliviano no respetó los acuerdo arancelarios, incrementando el impuesto a la extracción de salitre a las compañías salitreras de capital chileno-británico, y en 1879 Chile ocupó el puerto boliviano de Antofagasta, iniciándose la llamada Guerra del Pacífico en la que Bolivia y su aliado Perú fueron derrotados por Chile. Al ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia dejó de tener salida al mar. El litoral boliviano abarcaba alrededor de 158.000 km² y, además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores de Mejillones, Cobija y Tocopilla. En 1904 se ratificó un tratado de paz y amistad que reconoció el dominio a perpetuidad del territorio en litigio por parte de Chile, aunque garantizó a Bolivia el libre acceso al mar.
Territorios perdidos por Bolivia por guerra o diplomacia según la historiografía boliviana
Territorios perdidos por Bolivia por guerra o diplomacia según la historiografía boliviana
Bolivia sostuvo también una guerra con Brasil por el territorio de Acre que concluyó con la cesión de 191.000 km² a este país a cambio de una indemnización económica y una pequeña compensación territorial. Además, ha tenido conflictos territoriales por cuestión de límites con la Argentina, Perú y Paraguay.
La solución pacífica del litigio con Argentina se alcanzó en 1925. En 1930, Perú y Bolivia nombraron una comisión conjunta para delimitar la frontera y solucionar el litigio sobre la península de Copacabana.
Hito fronterizo Bolivia – Chile
Hito fronterizo Bolivia – Chile
El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centró sobre el Chaco boreal, una zona de tierras bajas situada al norte del río Pilcomayo y al oeste del río Paraguay, que se extiende a la indiscutible frontera de Bolivia. Los dos países reclamaban el territorio en su totalidad. En julio de 1932 estalló la guerra del Chaco, conflicto no declarado que duró tres años y en el que murieron unos 50.000 bolivianos y 35.000 paraguayos. En julio de 1938 se firmó el tratado de paz, según el cual Paraguay se quedaba con un 75% de la región del Gran Chaco.
Desde la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, Bolivia ha solicitado a la Asamblea General para que considere su petición de recuperar una salida libre y soberana al océano Pacífico. También ha presentado el asunto ante la Organización de Estados Americanos (OEA). En 1953, Chile concedió a Bolivia un puerto franco en Arica, garantizando a ésta derechos arancelarios especiales e instalaciones de almacenamiento.
Véase también: Mediterraneidad de Bolivia
En 1932 el país encaró la Guerra del Chaco con Paraguay, el mayor conflicto bélico de la historia boliviana: tres años de continuas derrotas, con algunas pocas batallas ganadas en medio de un continuo retroceso que finalmente concluyó en Villamontes, donde los contrafuertes cordilleranos ayudaron al ejército de Bolivia a detener la avanzada paraguaya.
[IMGR]http://img136.imageshack.us/img136/3253/coladaguaguastk2.jpg[/IMGR]Día de los Muertos:
¿Cómo se celebra en América Latina?, ¿Qué decir del Día de los Muertos en América Latina?.
Por empezar, es toda una fiesta, llena de colores y motivos alegres, que refieren a la muerte, pero a la muerte desde otra perspectiva. Con la herencia de la cultura indígena, los latinoamericanos que festejan el Día de los Muertos aprovechan esta ocasión para acercarse a sus queridos difuntos y celebrar la vida. Aunque el Día de los Muertos se relaciona sólo con México, son varios los países latinoamericanos que conmemoran esta fecha, cada uno de forma diferente.
El Día de los Muertos es en Ecuador
una verdadera fiesta. Las familias se reúnen alrededor de una comida tradicional: guaguas de pan (figuras de pan con forma de niños), acompañadas con la colada morada, una bebida hecha a base de maíz violeta, de moras y de otras frutas.
Algunas comunidades indígenas celebran aún un antiguo rito, el encuentro con el fiel difunto durante una comida sobre su tumba. Según la creencia, el muerto vuelve cada año, entonces hay que prepararle sus platos preferidos. Los vivos esperan que el invitado haya terminado de comer, antes de servirse. Muchas veces, sólo les quedan las sobra.
En algunas regiones se le trae además las armas y los objetos que le eran valiosos, o se le invita también a jugar al Juego del Piruruy (un juego de dados). Según la suerte que tire, se pueden conocer sus necesidades o sus reproches. Y gracias a este dado tallado en un hueso de llama, se pueden también resolver los desacuerdos.
*Nombres alternativos:
Fiebre de O´nyon-nyong; Fiebre quebrantahuesos; Enfermedad tipo dengue
*Definición:
Es una enfermedad viral transmitida por mosquitos.
*Causas, incidencia y factores de riesgo:
La fiebre del dengue es causada por varios virus relacionados (cuatro arbovirus diferentes) y es trasmitida por la picadura de mosquitos, entre los cuales el más común es el Aedes aegypti ,que se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales, que incluyen:
El sudeste asiático
El archipiélago de Indonesia en la parte noreste de Australia
África subsahariana
Sur y Centro América
La fiebre del dengue se observa más en personas que viajan por el mundo. Generalmente dura una semana o más y, aunque es molesta, no es mortal. El diagnóstico apropiado depende de si el viajero informa a su médico de cualquier visita a áreas del mundo donde se sabe que se presenta esta fiebre.
La fiebre del dengue no se debe confundir con la fiebre del dengue hemorrágico, la cual es una enfermedad aparte y frecuentemente mortal.
*Síntomas:
La fiebre del dengue se inicia repentinamente con una fiebre alta, a menudo de 40 a 40,5° C (104 a 105° Fahrenheit).
Cuando comienza la fiebre, puede aparecer una erupción plana y roja sobre casi todo el cuerpo y, posteriormente, se presenta una segunda erupción parecida al sarampión. Las personas afectadas pueden experimentar una mayor sensibilidad en la piel y sentir mucha molestia.
*Otros síntomas abarcan
Dolor de cabeza
Dolores articulares
Dolores musculares
Náuseas
Inflamación de los ganglios linfáticos
Vómitos
*Signos y exámenes:
Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar esta afección abarcan:
Conteo sanguíneo completo.
Estudios serológicos para buscar anticuerpos contra los virus del dengue.
Título de anticuerpos para los tipos del virus del dengue.
*Tratamiento:
No existe un tratamiento específico para la fiebre del dengue. Es necesario administrar líquidos si hay signos de deshidratación. El acetaminofén (Tylenol) se utiliza para tratar la fiebre alta y se debe evitar el uso de aspirina.
*Expectativas (pronóstico):
Se espera una total recuperación.
*Complicaciones:
Convulsiones febriles
Deshidratación severa
*Situaciones que requieren asistencia médica:
Se debe consultar con el médico si la persona ha viajado por un área donde se sabe que se presenta la fiebre del dengue y si ha desarrollado alguno de los síntomas de esta enfermedad.
*Prevención:
El uso de ropa, repelente para mosquitos y mosquiteros puede ayudar a reducir la exposición a estos insectos. Asimismo, el hecho de viajar durante los períodos de actividad mínima de los mosquitos también puede servir.
Los programas de control de mosquitos pueden reducir el riesgo de infección.
😮 Cielos Tòmas, realmente es complicada esta enfermedad 😮 … màs aùn si no se toman las precauciones necesarias para evitar estos resultados 🙁 ; amigo, deseo continùes recuperàndote y de ahora en màs, seas màs cuidadoso con tus viajes a la selva, ¿no? :annoyed:
hola amigos barrigones si es verdad la naturaleza a veces golpea con mucha fuerza a la gente y a sus pueblos de cualquier parte del mundo es una pena cuando sucede un evento de tal magnitud pero bueno la fuerza de la naturaleza es asi y hay que aceptar la voluntad de dios y siempre despues de la tormenta sale el sol, como paso hace poco en mi pais chile cuando hizo erupcion el volcan de chaiten que estaba dormido hace arto tiempo y hizo erupcion nadie aca se lo imaginaba pero de a poco la gente esta volviendo a sus hogares y va a tomar demasiado tiempo que la gente sane sus heridas pero el tiempo es el mejor remedio
Esto es muy real… nuestros paìses no sòlo tienen cosas hermosas; lo podemos leer en el tema de Tiernosito, las enfermedades es una parte del lado amargo de la realidad que nos puede tocar sin esperarlo.
Fuerzas Tiernosito, recùperate pronto. 🙂
😮 Dulcita tiene mucha razon.. espero que te recuperes muy pronto amigo! echale ganas a tu recuperacion.. 🙂
Los guatemaltecos conmemoraron la tradicional “Quema del diablo” con fogatas en las que incineran sus pertenencias viejas como símbolo de purificación.
Ya que para muchos guatemaltecos el quemar al diablo el día de hoy simboliza una batalla entre el bien y el mal, batalla que claro está gana el bien cuando el diablo es quemado. Todo esto se realizará esta tarde en Guatemala mientras crecen las críticas de los ambientalistas por la contaminación que provoca.
Los estudiosos de las tradiciones coinciden en que esta celebración, practicada desde el siglo XVI, es el punto de partida para las demás fiestas de la Natividad en Guatemala, que alcanzan su máxima expresión el 24 de diciembre con la Nochebuena.
Los también llamados “fogarones” son prendidos a las 18.00 hora local (00.00 GMT) de cada 7 de diciembre, en la víspera de la fecha marcada en el santoral como la Concepción de la Virgen.
El fuego simboliza la luz de la Virgen y su victoria sobre el demonio, han explicado a la prensa historiadores como Celso Lara, que se especializa en tradiciones populares.
En los primeros años de esta ciudad, fundada en 1776, las fogatas iluminaban el paso nocturno de la procesión de la Virgen de Concepción.
A juicio del historiador Lara ésta, como todas las que se relacionan con la Virgen de la Concepción, es una de las tradiciones más importantes del país centroamericano a pesar de que únicamente se celebra en la capital.
Durante los días previos a la celebración los guatemaltecos, principalmente los niños, limpian sus casas de objetos en desuso y papeles, además recolectan paja y ramas secas de árboles que amontonan en promontorios a los que prenderán fuego el esperado día.
La algarabía, llegada la hora, aumenta con la quema de cohetes, bengalas y otros artificios de pólvora, cuya contaminación recibe cada año más censuras.
En los últimos años se ha popularizado también la quema de unos diablillos de papel rojo, moldeados sobre estructuras de alambre, a semejanza de las piñatas de las fiestas de cumpleaños.
Es una bella tradicion que nosotros los guatemaltecos hacemos año con año, y cabalmente este año pasa la Procesion de la Virgencita de la Concepcion el dia 7 d Diciembre, aunque su dia es el 8. Los guatemaltecos esperan verla pasar entre los fogarones como simbolo de su victoria sobre el mal. Despues ir a ver la entrada a la Iglesia que queda cabalmente a 4 cuadras de mi casa donde le queman cuetes y canchinflines en signo de fiesta y gratitud.
Ahora, cuando el diablo se haya ido entre humaredas, las calles seguiran cubiertas de luces y fuegos de artificio por las noches. Los días sorprenden con su brillante cielo azul y puede verse cualquiera de los 33 volcanes de Guatemala sin las nubes y con el aroma de la navidad
La Ciudad de Guatemala un dia despues de la Quema del Diablo.
Siempre me han dicho que quemar esta ensarta de cachivaches y papelejos es hacer que el diablo arda en sus propias llamaradas, que es necesario para entrar a la época navideña con la casa limpia. En ese contexto, confieso que he practicado año con año este interesante rito de purificación. He lanzado a las llamas cuadernos de clases que durante el año aborrecí, cartas de amores fallidos y de reproches que recibí o que escribí sin enviar, fotografías en las que no salí como quise, manuscritos de novelas sobre las que ya jamás pienso volver. Me gustaba, en el frío de diciembre, acercar el rostro y las manos a las llamas, ir deshojando los cuadernos, ver cómo el papel se consumía y las letras que resaltaban sobre la blanca hoja se iban difuminando en la negra tinta de la ceniza. Hoy pienso hacer algo similar, aunque distinto. Voy a salir a la calle al final del día. Voy a sacar los rencores todos, los que he venido acumulando durante este último año, todas las envidias,todos los dolores y les voy a hacer arder en la hoguera de vanidades que ando arrastrando torpe e inútilmente conmigo.
¿ como estas? yo tuve dengue, y aunque no fue muy grave se siente uno muy mal, cuidensemucho a los que ya les dió xq mi doctor me dijo si me vuelve a dar puede ser hemorragico y ¡¡¡¡¡ese si que es peligroso!!!. cuidense todos
Lo cual es muy cierto… tenemos bellos paisajes y aves majestuosas pero, tambièn tenemos el otro lado >.>. Ese que muchos quisieran no ver y aseptar: Delincuencia, drogadicciòn, niños abandonados o trabajando a temprana edad, hambre, guerra, violaciones a los derechos humanos, secuestros, enfermedades, etc. :blackeye:….
Me parece muy acertado eso de que: “Las cosas bellas las crea Dios y luego, el hombre las destruye y crea las feas”. u.u