¿Cómo superar el trauma tras el terremoto?

Cristhoper robin
6 Min Lectura

[IMGR]http://img52.imageshack.us/img52/2655/terremotochile300x250.jpg[/IMGR]Temor intenso, inseguridad, desesperanza, incertidumbre, estado de alerta constante, son algunas de las emociones que se repiten tras el terremoto.

Luego de vivenciar el terremoto el cuerpo reacciona a través de distintos sentimientos como el temor y re-experimenta a través del sueño o de pensamientos la situación traumática y aparece la conducta de evitar dichos acontecimientos que recuerden el suceso.

De acuerdo a Francisca Loyola, Sicóloga de Vidaintegra, el individuo puede mostrarse más reactivo frente a estímulos, y puede presentar un desgaste emocional progresivo. Dicha situación se puede agravar con el tiempo, generando deterioro significativo de sus funciones en diferentes áreas, por ejemplo en la social y laboral.

Según explica la especialista, todos reaccionamos de distinta manera frente a los estímulos, pero luego de haber vivenciado una experiencia tan fuerte como el terremoto y sus replicas más fuertes, puede generarse estados de insatisfacción frente a situaciones que antes resultaban gratificantes y en algunos casos puede disminuir incluso la capacidad de sentir emociones. Además se pueden generar síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño, tener pesadillas recurrentes del suceso, alteraciones de la capacidad de concentración, atención y memoria, así como también puede aumentar la irritabilidad.

¿Qué Pasa con Los Niños?

De acuerdo a Francisca Loyola, en los niños se puede generar un comportamiento agresivo tras el terremoto. Los síntomas físicos pueden ser dolores de estómago y de cabeza, y también pueden presentar pesadillas nocturnas. A través de la fantasía expresan sus miedos, y también las soluciones. Por ello la especialista señala que es relevante entregar al niño tranquilidad, explicar con lenguaje sencillo lo ocurrido, entregar afecto y permitir la expresión de las emociones como el llanto, miedo, tristeza, entre otros.

Al mismo tiempo aclara que los síntomas pueden aparecer inmediatamente o luego de 3 meses después del hecho traumático. Las personas pueden recuperarse durante los primeros 3 meses, no obstante, los síntomas pueden persistir más allá de 12 meses. La prevalencia de sufrir de un estrés post-traumático, en población de riesgo puede encontrarse entre el 3% y el 58%.

¿Cómo Enfrentar el Estrés Postraumático?

La capacidad de enfrentamiento y de recuperación frente a la magnitud del desastre, va a depender de la calidad del apoyo social, la calidad de su red de soporte emocional más cercano (familia, amigos), las experiencias traumáticas vividas con anterioridad al hecho, los trastornos mentales preexistentes (trastornos depresivos, o emocionales, etc.), los antecedentes personales y familiares del individuo, tanto médicos como sociales.

En el caso de los niños, advierte que es importante reconocer que la reacción de los niños dependerá en gran medida de la reacción del adulto que los cuida. Mientras más rica es la red de soporte psico-social del individuo, mayor es la capacidad de recuperación de éste, enfatiza.

Para las personas que han perdido a seres queridos y para las que además han perdido sus hogares y fuente de trabajo, la situación constituye un estancamiento en la realización de sus proyectos de vida. No sólo implica experimentar los síntomas anteriormente mencionados, sino también elaborar la pérdida. En estos casos pueden aparecer sentimientos de culpa por haber quedado vivo o bien por no haber podido haber hecho nada por evitar lo ocurrido.

De acuerdo a la especialista, es relevante desde un principio promover la seguridad inmediata, el confort físico y emocional, tranquilizar y orientar a los afectados, detectar las necesidades inmediatas para ser satisfechas lo más pronto posible, psico-educar sobre el estrés y síntomas que experimentará la persona, vincular al individuo con redes de apoyo cercanas, que pueden ser familiares, amigos, vecinos o bien entidades asistenciales de la comunidad a la que pertenece.

Algunos Consejos

– A pesar de que la tendencia es evitar recordar el suceso, hablar del mismo con especialistas, ayuda a dar un nuevo significado al hecho traumático, e incorporar lo vivido como una vivencia que enriquece.

– Buscar ayuda en la comunidad. Aislarse aumenta los síntomas pudiendo llegar a conformar patologías de salud mental (depresión severa, trastornos de crisis de angustia, etc.).

– Retomar contacto con familiares, amigos, vecinos e instituciones. Estos son una fuente de apoyo, ya que acompañan y escuchan.

– Hablar de sus sentimientos y pensamientos con otros. Reconocer el dolor que se siente y canalizar la expresión de afectos y emociones.

– Evitar anestesiar esta situación traumática con consumo de drogas o alcohol y evitar la expresión de la rabia de forma agresiva. Sentir rabia y pena es normal y desagradable, pero forman parte de un proceso que llevará a una adaptación de la nueva realidad.

– Satisfacer las necesidades básicas, en lo posible rápidamente, alimentarse, dormir y abrigarse.

– Procurar retomar actividades que signifiquen sentirse útil, progresivamente retomar funciones que se realizaban con anterioridad al evento traumático.

Fuente:www.revistabuenasalud.cl

Comparte Este Artículo
3 Comentarios